Las universidades nacionales de Argentina se encuentran tomadas por parte de los gremios de profesores y estudiantes debido a las paritarias y los acuerdos no alcanzados con el Ministerio de Educación Nacional, un tema aparentemente invisibilizado por los medios locales e internacionales.
De acuerdo al estudiante de psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Pablo Val, las paritarias son un acuerdo salarial que los gremios de profesores logran con el Ministerio de Educación Nacional que va de marzo a marzo del año siguiente, y para este año la cartera de educación había propuesto un aumento del 15 por ciento que era lo que se estimaba a lo que llegaría la inflación en el país.
Sin embargo, la situación cambió tras la devaluación de la moneda nacional y por consecuente la inflación, más la propuesta gubernamental continuaba en 15 por ciento, hecho que los gremios de profesores no aceptaron, por lo que las clases no iniciaron.
*TOMA EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA* UNLu
— mili alí =) (@MilagrosAlii) 6 de septiembre de 2018
✊Por la Universidad Pública, Gratuita, Laica y al servicio de la clase trabajadora!
✊No al desfinanciamiento de las universidades!
✊Derogación de la Ley de Educación Superior!
✊No al acuerdo con el FMI! pic.twitter.com/zwLaaGnYVh
A esto también se suma el tema del presupuesto universitario, que según Val no es suficiente para que todas las facultades funcionen a su máximo potencial, tales como las de arquitectura o veterinaria que requieren de una gran inversión monetaria, por esto y en solidaridad con los docentes los estudiante también se unieron al paro.
Gracias al diálogo y al trabajo en conjunto llegamos a un acuerdo con los representantes de los docentes universitarios. Celebro el clima de cordialidad y la buena fe durante toda la negociación y destaco el enorme esfuerzo del Gobierno de la Nación para llegar a una solución. pic.twitter.com/mzb8cDasU2
— Alejandro Finocchiaro (@alefinocchiaro) 7 de septiembre de 2018
Los gremios universitarios hace pocos días lograron un acuerdo con el Ejecutivo con un aumento del 25 por ciento en las paritarias, tratado firmado por gremios como la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), Unión de Docentes Argentinos (UDA), Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut), mientras que la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) se llevó la propuesta para estudiarla.
Por su parte, la Conadu Histórica (uno de los más importantes) rechazó la propuesta y llamó a un paro nacional para esta semana.
El acuerdo propone un aumento del 25 por ciento por ocho meses, entre octubre y febrero, es remunerativo y no bonificable e incluye dos cláusulas de revisión que se harán en diciembre y febrero.
>> ¿Cómo ha sido la relación entre Argentina y el FMI?
Si @alefinocchiaro y el gobierno de @mauriciomacri
— Federico Montero (@federicomontero) 10 de septiembre de 2018
invirtiera más en educación, en vez de desfinanciarla, no tendría que aumentar el presupuesto de la policía. Desde @FEDUBA y @PrensaCONADU insistimos en la defensa del presupuesto y por eso el 13/09 #LaUniversidadVaAlCongreso pic.twitter.com/s2OqFFLRPe
Val relató que en las universidades se escucha que el ministro de Educación Nacional, Alejandro Finocchiaro, le exigió a los rectores de las universidades nacionales que les descontaran el día de salario a los profesores que decidieran irse a protesta, algo totalmente inconstitucional, debido a que la Carta Magna garantiza este derecho.
La Conadu emitió un comunicado en el que rechaza complemente esta orden emitida por el Ejecutivo y hace un llamado a protestar este próximo jueves, además que denunciarán la situación ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La manifestación se dirigirá al Congreso de la nación, donde se discutirá el presupuesto para las universidades.
>> Las medidas de Macri que condujeron a la crisis en Argentina