El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) advirtió, en un informe publicado este viernes, que continúa un persistente rechazo contra los pueblos originarios en Chile.
Del informe del INDH salieron recomendaciones a las autoridades, como al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y al Ministerio de Desarrollo Social, para diseñar políticas públicas que promuevan el diálogo intercultural y fomenten la paz en las zonas con mayor discriminación contra los indígenas.
>> Justicia chilena rechaza reabrir caso contra mapuches
Según el sondeo del organismo, los chilenos consideran que en general los pueblos originarios no se caracterizan por:
- Ser personas trabajadoras (63,1 por ciento).
- Agradables (71,7 por ciento).
- Humildes (65,7 por ciento).
- También estiman que no son personas educadas (73,4 por ciento).
- Ni solidarias (69,3 por ciento).
Persisten fuertes prejuicios contra pueblos indígenas en Chile https://t.co/EtinjDV0IA #InformeINDH2017 pic.twitter.com/06JBHflDKR
— INDH Chile (@inddhh) 9 de febrero de 2018
Sin embargo, los indígena son victimizados por un tercio de la población chilena, siendo los más joven y los residentes de la zona central y de la región metropolitana de Santiago, los que los perciben más vulnerables.
Sobre el auto reconocimiento como mapuche, solo un 4 por ciento de la población lo hace, siendo el 87,3 por ciento el total de la sociedad chilena de raíces mapuches.
La principal injusticia hacia el pueblo mapuche, según el líder Mapuche Facundo Jones Huala, quien se encuentra detenido desde el 27 de mayo en la cárcel de Esquel, provincia de Chubut, es el “no reconocimiento por parte de Argentina y Chile de la posesión ancestral de las tierras y del principio internacional de la autodeterminación de los pueblos”.
>> Anulan arresto domiciliario a líder mapuche en Chile
Sus manifestaciones han sido reprimidas y algunos mapuches se encuentran detenidos, acusados bajo la Ley Antiterrorista, la cual ha sido cuestionada duramente porque establece un trato discriminatorio contra los indígenas.
"La actitud decidida de los actores del mundo político y la sociedad en general, así como el establecimiento de un diálogo de alto nivel para resolver sus demandas y problemáticas, ayudaría a aminorar las actitudes discriminatorias contra los pueblos originarios", indicó Marcela Molina, abogada especialista de la Unidad de Estudios del INDH.