El presidente de Chile, Sebastián Piñera, aseguró este lunes que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya "ha puesto las cosas en su lugar" con el fallo que descartó la obligación de su nación de negociar una salida soberana al mar con Bolivia.
"Nunca estuvo y nunca estará en juego un centímetro cuadrado de nuestro mar", aseveró el mandatario chileno sobre la disputa sobre una eventual negociación por la salida al mar para Bolivia, que perdió tras la invasión por parte de Chile en 1879. Tras este hecho, Bolivia perdió 400 kilómetros lineales de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
De acuerdo con Piñera, este día constituye una hito para "el respeto de las decisiones internacionales" a las cuales su nación honra. Asimismo, aseguró que su país tiene una actitud de diálogo con todos los países del mundo, "pero siempre dentro del contexto del derecho internacional y defendiendo y protegiendo nuestra soberanía".
Presidente de #Chile����, Sebastián Piñera: Nuestros compatriotas deben tener certeza que yo sabré defender con voluntad, firmeza y eficacia, con el apoyo de nuestros compatriotas, lo que nos pertenece https://t.co/tqMKHfl0b4 #MarParaBolivia pic.twitter.com/7EwUcdXKLz
— teleSUR TV (@teleSURtv) 1 de octubre de 2018
Además, acusó a su par boliviano, Evo Morales, por haber "creado falsas expectativas a su pueblo" y haber hecho "perder cinco valiosos años en las sanas relaciones" de ambos países.
>> CIJ de La Haya descarta obligación de Chile a negociar una salida soberana al mar con Bolivia
Para el analista político Feliz Roque, es necesario poner en contexto la celebración de Chile tras este fallo, pues el territorio que se adjudica como propio ha sido el resultado de una invasión y una guerra, y constituyen espacios ancestrales de Bolivia.
Roque aseguró que el hecho de que la CIJ haya mantenido la demanda por cinco años permite establecer que sí había argumentos válidos de Bolivia.
>> Claves de la demanda marítima de Bolivia y fallo de La Haya
Pese a que el fallo de la CIJ fue favorable para Chile, algunos chilenos se han sumado a un reclamo de justicia para los pueblos de la región y aseguran que es necesario abrir los recursos en beneficio de las mayorías.
#LaHaya #7familias Les regalo un poco de información sobre “SU” mar, amiguitxs patriotas (Gracias @javiereboesc ) pic.twitter.com/f1e5LW4YOD
— Nicol Márquez (@Nis_MG) 1 de octubre de 2018
En #LaHaya no perdió #Chile o #Bolivia, ganaron las #Pesqueras y #7familias q lucran con territorio de todos. Ahora tod@s reclamemos el #MarparaChilenos y verlar por la integración latinoamericana. pic.twitter.com/if5DGUeLJ5
— Luis Jara Correa (@LuisJara_C) 1 de octubre de 2018
Nacionalismos baratos desde Antofagasta y desde detrás de miles de pantallas.... no queremos mas eso!!#MarParaLosPueblos #MarparaBolivia #7familias
— Valentina (@valichachacha) 1 de octubre de 2018
Hermanos Bolivianos, lamento informarles que no tenemos nada que negociar, el mar no es Chileno. Hay 7 familias dueñas de Chile y del mar también #LaHaya pic.twitter.com/WP4XKYLcTP
— ApolitiK.o. (@ReneNuez7) 1 de octubre de 2018
La demanda de los chilenos hace referencia a la Ley de Pesca en su nación que permite el control del 76 por ciento de la capacidad pesquera industrial a las familias Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz, agrupadas en tres grandes conglomerados.