El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, implementó el 6 de abril y hasta el 13 de mayo el Plan Nacional de Vacunación 2018 con más de 11 millones de dosis para 9 millones de personas y estuvo respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Mercantilización de la salud
En medio del ataque financiero contra Venezuela, la salud se convirtió en una herramienta para recrudecer la crisis política y económica en este país latinoamericano.
La creación de condiciones de escasez indujo un alza de los precios y en consecuencia una economía paralela de insumos, vacunas y medicamentos vitales.
#EnVideo�� || Vía @MPPSalud ➡️Niñas, niños, adolescentes y adultos son vacunados en el marco del Plan Nacional Vacunación 2018. ������¡Brindando atención y prevención al pueblo venezolano! ✅������������|| #MayoDeProtecciónYFuturo #2May pic.twitter.com/5i0hjwQcop
— Despacho Presidencia (@DPresidencia) 2 de mayo de 2018
El Estado venezolano tomó la iniciativa para garantizar la gratuidad de los medicamentos importantes para la salud preventiva y hacerle frente a los métodos de financiamiento del sector privado venezolano basados en la renta petrolera y la especulación.
Las clínicas privadas en Venezuela colocaron costos de 200 dólares a las vacunas
¿Cómo son los esquemas de vacunación en otros países de América Latina?
El Plan Nacional de Vacunación fue totalmente gratuito y buscó prevenir hasta 14 tipos de enfermedades entre las que están el sarampión, la difteria, la tuberculosis, la rubéola y la hepatitis B, el plan se realizó en 5.468 espacios.
En comparación, el modelo sanitario colombiano fue privatizado durante el gobierno de César Gaviria en 1993, además es considerado corrupto e ineficiente.
Claves del Plan de Vacunación en Venezuela
El articulista Jose Mosquera publicó en el medio colombiano El Heraldo el artículo La privatización de la Salud en Colombia, y denunció: "Los organismos de control comprobaron que los funcionarios del Ministerio de Protección Social, del Fondo de Solidaridad y Garantías y de la Superintendencia Nacional de Salud, la entidad encargada de la vigilancia y control de los dineros de la salud, crearon empresas fantasmas para defraudar al sistema de Salud colombiano".
Mosquera agregó que por falta de controles en los recobros, 14 empresas prestadoras de servicios de salud pasaron de tener recobros de 517 millones de dólares en 2005 a 3.500 millones de dólares en el 2010 y dos años después se duplicó esa última cifra.
DELTA AMACURO | Gobierno Bolivariano de @NicolasMaduro se prepara para mañana abordar el municipio Antonio Díaz en Tucupita con el Plan Nacional de Vacunación #1MillonChambaJuvenil pic.twitter.com/le3xozeIkZ
— Luis López (@LuisLopezPSUV) 4 de mayo de 2018
Por su parte, en México una empresa privada cobra en promedio 470 dólares por las mismas vacunas vendidas en Colombia, mientras que por una vacuna gratuita como la BCG, de obligatoria administración al nacer, la empresa mexicana cobra 56 dólares.
En México las instituciones que prestan los servicios de salud están desarticuladas y prestan servicios de salud a sus beneficiarios en función de su condición laboral.
¿Cómo avanza América Latina en cobertura sanitaria?
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicó una retrospectiva de los precios de las vacunas en la que los costos de una contra la fiebre amarilla, por ejemplo, no llegan a $1.
En el esquema de vacunación aplicado en Venezuela a los niños esta vacuna es gratuita, una realidad distinta a los casos de México y Colombia.