Colombia vota el próximo 27 de mayo para elegir al sustituto del presidente Juan Manuel Santos, quien selló el Acuerdo de Paz con la antigua insurgencia de las FARC. Y lo hará con la duda del mantenimiento o del quiebre de este proceso ante la falta de implementación gubernamental.
“El proceso de paz está atravesando el momento más crítico desde que se firmaron los acuerdos” en La Habana en 2016, manifestó el analista Camilo González en entrevista con teleSUR.
Examen Periódico Universal en DDHH recomienda implementar de manera urgente y prioritaria Acuerdo de Paz, https://t.co/wYVo7i7h4S
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) 16 de mayo de 2018
De hecho, a finales del mes pasado líderes colombianos advirtieron sobre la posibilidad de que se pierdan los avances logrados tras el informe del periódico The Wall Street Journal que aseveraba que la justicia de Estados Unidos investiga por narcotráfico al miembro del partido FARC, "Iván Márquez".
"Se están tirando la paz, así en castellano, sin hipocresía (...) este es un llamado nacional (...) vamos a la guerra con los ojos cerrados", aseguró el candidato presidencial Humberto de la Calle; quien fue el jefe negociador del Gobierno en la mesa de diálogo con el ex grupo insurgente.
Organismos de Derechos Humanos (DD.HH.) han alertado que todavía falta mucho para que se cumpla en su totalidad el Acuerdo de Paz. Entre otras medidas mencionan la necesidad de que se aplique la sustitución de cultivos ilícitos, la Reforma Agraria Integral y el cese a los asesinatos de líderes sociales.
Modificar vía procedimiento los Acuerdos de La Habana constituye un grave acto de perfidia. Quien no cumple un Acuerdo de paz,
— Rodrigo Londoño (@TimoFARC) 17 de mayo de 2018
mucho menos cumplirá sus promesas electorales.#JEP @JuanManSantos
En opinión de Gónzalez, hay un elemento nuevo a la problemática: “una presión desde Estados Unidos para colocar su política antidrogas (...) por encima de las necesidades internas de Colombia en materia de superar la guerra e implementar los acuerdos”.
Igualmente esto afecta los eventuales diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que fueron trasladados también a la capital de Cuba, por el conflicto generado en la frontera con Ecuador.
"La paz es irreversible"
A pesar de que ha reconocido algunos problemas para su activación completa, el jefe de Estado niega que haya fracasado el procedimiento e incluso se muestra optimista de cara al futuro.
En entrevista reciente con el diario español EL PAÍS, Santos sostuvo que la implementación de la paz "va bien" y precisó que en un año y cuatro meses llevan 75 por ciento del Acuerdo de Paz cumplido.
Las víctimas siempre serán el centro de la construcción de paz. Así lo ratifiqué en el panel 'Paz y reconciliación son posibles. El ejemplo de Colombia'. Escuchar sus testimonios ha sido la mayor inspiración para nunca desistir. pic.twitter.com/nxkpGcYkey
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) 10 de mayo de 2018
"Sigo muy optimista. Esto es irreversible, cualquiera que venga no va a poder echar marcha atrás y el proceso de paz no tiene sino un camino, que es irse consolidando a través de la reconciliación", dijo. Aunque el favorito en las encuestas para los comicios, Iván Duque, se ha expresado en contra del pacto de La Habana.