El organismo internacional informó que Colombia registra un aumento importante de los cultivos ilícitos en comparación con 2016.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló en un nuevo informe que los cultivos ilícitos en Colombia se han incrementado en comparación con el año 2016.
El organismo internacional detalló que en la Región Pacífico los cultivos ilícitos pasaron de 57.777 hectáreas en 2016 a 65.567 en 2017, lo que representa un incremento de un 13 por ciento.
También detalló que en la Región Central se registra un incremento de 31 por ciento de cultivos ilícitos, que pasó de 40.526 hectáreas a 52.960 hectáreas en 2017.
En la Región Putumayo - Caquetá pasó de 34.505 hectáreas a 41.382 hectáreas en 2017. Este incremento también se registra en la Región Orinoquía y la Amazonía.
Las comunidades dependiente de este tipo de cultivos junto con la Comisión Primera de la Cámara, hicieron un llamado a los encargados programa de sustitución de cultivos, y a las otras autoridades competentes a cumplir con los acuerdos de sustitución voluntaria.
#ENVIVO En #UnicaucaAlDíaRadio Leider Valencia integrante de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana, Coccam "En El Tambo Jambalo, Corinto se han firmado acuerdos colectivos, y nos oponemos a erradicación forzada y fumigación" @unicauca
— Unicauca Estéreo (@unicaucaestereo) 4 de septiembre de 2018
Los acuerdos de sustitución voluntaria consisten en integrar a la economía colombiana las zonas más afectadas por el conflicto con los grupos insurgente, lo que incluyo a las familias que dependen del cultivo ilícito como única fuente de sustento.
El Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) debería beneficiar a más de 10 millones de colombianos. No obstante, este acuerdo se encuentra en veremos tras la llegada al poder del presidente Iván Duque, quien no ha dado certeza de lo que sucederá con estos acuerdos firmados en La Habana.
Más de 150 org agrarias, sindicales, académicas, de DDHH, partidos y movimientos políticos, agremiaciones, JACs, congresistas y activistas sociales, RECHAZAMOS EL REGRESO DEL GLIFOSATO!
— COCCAM COLOMBIA (@COCCAMColombia) 17 de septiembre de 2018
Los invitamos a difundir este importante documento! #NoMásGlifosato#FelizLunes @IvanDuque pic.twitter.com/5TDPNdL59G
La Oficina de Control de Drogas de Estados Unidos expresó que este aumento podría deberse a al aumento global de la demanda de drogas, especialmente del clorhidrato de cocaína.
Además, echa por tierra los supuestos esfuerzos conjuntos entre Colombia y EE.UU. para acabar con el narcotráfico en este país y para lo cual la nación norteamericana desembolsó asi 9 millones de dólares desde 2011.