Al menos unos 71 exintegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo han sido asesinadas desde la firma del acuerdo de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos en 2016.
La cifra fue expuesta este jueves por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, con base al cuarto informe de la Misión de Verificación en Colombia.
El informe detalla que los asesinatos y ataques contra los excombatientes se han registrado en 12 de los 32 departamentos del territorio colombiano.
"La Unidad Especial de Investigación ha señalado que tres cuartas partes de esos asesinatos se concentran en cinco departamentos: Nariño (16 víctimas), Antioquia (14 víctimas), el Cauca (12 víctimas), Caquetá (8 víctimas) y Norte de Santander (7 víctimas)", subraya Guterres.
>> JEP rechaza intromisión de la Fiscalía a caso de la FARC-EP
COLOMBIA "El proceso de paz no está exento de serios desafíos, y aunque ha estado marcado por controversias políticas, la importancia del Acuerdo de Paz para el futuro del país tiene ahora más validez", dice @antonioguterres en su último informe. https://t.co/6AqaAbdehn pic.twitter.com/BDPcVbFAnc
— Noticias ONU (@NoticiasONU) 4 de octubre de 2018
“En esta misma alerta se señalan los múltiples factores que hay detrás de estos asesinatos, entre ellos la participación de las víctimas en la defensa de la tierra y recursos naturales”, dijo.
>> Líderes de FARC: Acuerdo de Paz de La Habana fue traicionado
El cuarto informe presentado por Guterres describe los riesgos relativos al proceso de reincorporación a la vida civil de los exinsurgentes de las FARC-EP.
“Todas las fuentes, incluida la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), atestiguan que los asesinatos y las amenazas contra líderes sociales y defensores de derechos humanos no han cesado”, precisa el documento.