Con la elección de la canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibió este martes a la cuarta mujer en presidir su Asamblea General, y a la primera latinoamericana en ese cargo.
De los 74 presidentes de la organización, 70 han sido hombres y solo cuatro mujeres. La última en ser electa para presidir la Asamblea fue en 2006, hace doce años.
Congratulations to María Fernanda Espinosa Garcés of Ecuador, President of the next session of the General Assembly. She's the 4th woman to hold this post in 70+ years. May today’s election pave the way for accelerating progress towards gender equality in the UN and beyond.
— António Guterres (@antonioguterres) 5 de junio de 2018
Las mujeres a la cabeza de la ONU
- Vijaya Lakshmi Pandit
La jefa de la delegación India fue presidenta en 1953. Nació en el año 1900, en el seno de una de las familias más conocidas del país. Su padre fue antiguo presidente del Congreso Nacional Indio y su hermano, Pandit Jawaharlal Nehru, fue vicepresidente del Consejo Ejecutivo y Miembro para Asuntos Exteriores.
Lakshmi Pandit desempeñó un papel destacado en la política de su país, tras cumplir tres penas de prisión por participar en organizaciones y movimientos sociales y de desobediencia civil.
En 1937 fue elegida miembro de la Asamblea Legislativa de las Provincias Unidas y se convirtió en ministra del Gobierno Autónomo Local y Salud Pública, cargo que ocupó hasta que finalizó el mandato de su partido en 1939.
En 1946 fue reelegida y asumió la cartera ministerial del Gobierno Autónomo Local y Salud Pública en el gobierno provincial. Asimismo, fue presidenta de la Conferencia Panindia de Mujeres, desde 1941 hasta 1943, y fue la fundadora y presidenta del organismo Save the Children India. Falleció en 1990 a la edad de 90 años.
Vijaya Lakshmi Pandit: “A woman intellectually superior to the bulk of Congress leaders who, nothwithstanding their small minds, pose as intellectual giants”~From Great Women of Modern India. #GenderAnd series on women architects of the Constitution. https://t.co/F9rb4R6emj pic.twitter.com/2MslCKcaRK
— The Indian Express (@IndianExpress) 26 de enero de 2018
- Angie Brooks
Angie Elisabeth Brooks nació el 4 de agosto de 1928 en Virginia, provincia de Montserrado, Liberia. Ejerció como presidenta de la ONU en 1969. Fue delegada de su país ante la Asamblea General desde 1954 y ocupó importantes cargos en los órganos de las Naciones Unidas: vicepresidenta y presidenta de varias comisiones para diversos asuntos y territorios.
Cuenta con diferentes títulos de universidades de Estados Unidos (EE.UU.), entre los que se encuentran el de licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad de Shaw, Raleigh, Carolina del Norte, el de licenciada en Derecho y el de máster en Ciencias Políticas por la Universidad de Wisconsin, y el del doctorado en Derecho por las universidades de Shaw y Howard.
>> Canciller de Ecuador es elegida presidenta de la Asamblea General de la ONU
Asimismo, realizó un postgrado sobre derecho internacional en la University College Law School de la Universidad de Londres, obteniendo el título de doctorado en Derecho Civil por la Universidad de Liberia.
Brooks ejerció como abogada en el Tribunal Supremo de Liberia, y trabajó además a tiempo parcial como catedrática de Derecho en la Universidad de Liberia. Fue vicepresidenta para Liberia de la Federación Internacional de Abogadas. Además de vicepresidenta y, posteriormente, presidenta de dicha Federación para África.
>> ONU pide a EE.UU. no separar a niños inmigrantes de sus padres
Durante dos años, fue vicepresidenta del Movimiento Político y Social Nacional de Liberia y trabajó como Auxiliar Especial del Secretario Ejecutivo de la Lott Carey Baptist Foreign Mission Convention desde 1966. Falleció en 2007, a los 78 años de edad.
Angie Elisabeth Brooks - 1st African woman president of UN General Assembly @UN_PGA & #Liberia Supreme Court Justice #Women365 pic.twitter.com/sae09kMwY4
— Heather Variava (@HeatherVariava) 11 de junio de 2017
- Haya Rashed al-Khalifa
Haya Rashed al Khalifa presidió la Asamblea General en 2006. Habla árabe, francés e inglés y es licenciada en Derecho por la Universidad de Kuwait y estudió derecho internacional público en la Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne.
También obtuvo títulos de posgrado en Derecho Civil de la Universidad de Alejandría y en Derecho Comparado de la Universidad Ain Shams de Egipto.
Fue una de las dos primeras mujeres en ejercer la abogacía en su país y ha ocupado altos cargos en organizaciones jurídicas del mundo, entre ellas, la Asociación Internacional de Abogados, del que fue vicepresidenta durante dos años, convirtiéndose en la primera mujer del Oriente Medio en desempeñar esa función.
Asimismo, ha participado en diversas misiones diplomáticas, siendo embajadora de su país en Francia y embajadora no residente en Bélgica, Suiza y España. Además, representante permanente del Reino de Bahrein ante la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco).
>> María Espinosa, presidenta de la Asamblea General de la ONU
También, fue miembro del Comité Consultivo del Centro de Arbitraje de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y representante de su país ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.
Al Khalifa es conocida por ser una gran defensora de los derechos de la mujer, participando activamente en movimientos sociales de ese tipo en Bahrein, promoviendo además la interpretación progresista de los textos islámicos en lo referido a la mujer.
Fue vicepresidenta del Colegio de Abogados de Bahrein y miembro del Consejo Supremo de la Cultura, el Arte y la Literatura de ese país; miembro de la Sociedad para el Desarrollo del Niño de Bahrein y de la Red Jurídica de Mujeres Árabes. Actualmente tiene 65 años de edad.
- María Fernanda Espinosa
María Fernanda Espinosa fue electa presidenta de la Asamblea General de la ONU en 2018. Nacida en Salamanca, España, en 1964, llegó de muy pequeña a Quito, Ecuador, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Se tituló de antropóloga, obteniendo un doctorado en geografía y especializándose en estudios amazónicos y derechos indígenas.
Espinosa tiene más de 20 años de experiencia internacional en temas multilaterales, de integración, seguridad y defensa, así como en derechos humanos, derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, cultura y patrimonio.
Es un gran honor ser la primera mujer de la región en ocupar la @UN_PGA, y la cuarta en ser electa para este cargo, en 73 años de vida de Naciones Unidas. Dedico esta elección a las mujeres del mundo, y me comprometo a trabajar por una verdadera igualdad de género. #EcuadorALaONU https://t.co/7oKpEU0c28
— Ma Fernanda Espinosa (@mfespinosaEC) 5 de junio de 2018
En junio de 2018 compitió por el puesto de presidenta de la Asamblea General ONU con la ministra de Exteriores de Honduras, Mary Flores. Las candidatas presentaron un diálogo informal para dar a conocer su plan de visión a los estados miembros y representantes de la sociedad civil.
La funcionaria fue electa con 128 a favor y en septiembre de este año, tomará posesión en el relevo al eslovaco Miroslav Lajcak.