El pasado 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, firmó diez decretos de reserva de agua, con el cual eliminó la prohibición que tenían las empresas a casi 300 de las 700 cuencas del país para extraer agua.
Los decretos en detalle
La decena de decretos elimina las vedas de casi 300 de las 700 cuencas del país, las cuales equivalen al 55 por ciento de los lagos y ríos mexicanos. Un cambio que permite que no haya impedimentos para la extracción del vital recurso.
De lo contrario, en lugar de la prohibición de su explotación se establecerán "zonas de reserva de aguas para los usos doméstico, público urbano y ambiental o para conservación ecológica en las cuencas hidrológicas".
>> Gobierno de Peña Nieto es el más violento en México
En cada decreto se señala el porcentaje de agua que puede ser utilizados en cada cuenca mediante el título de concesión y corresponden a diez diferentes ríos, pertenecientes a los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Oaxaca, Veracruz, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Guerrero, Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Puebla , Colima y Jalisco.
>> Gobierno mexicano otorga 300 cuencas a empresas privadas
¿Qué significa levantar la veda sobre el agua?
Una veda es una medida que impide al Gobierno hacer uso del agua. "Lo que hicieron con el decreto fue transitar de un régimen jurídico de veda a otro de reserva. (...) Sigue siendo restrictivo, pero más abierto que la veda: uso personal y doméstico, producción de energía y la protección y conservación ambiental", aseguró Rodrigo Gutiérrez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, especialista en derechos sociales, económicos y culturales Universidad Nacional de México.
#DerechoAlAgua Rueda de medios sobre el retiro de la veda para explotar cuencas hídricas. #EnVivo ahora vía @UNAM_MX https://t.co/9qAHgIvWym
— El Grito Más Fuerte (@elgritomas) 19 de junio de 2018
¿Qué dicen las organizaciones?
La organización Agua para Tod@s plantea que tras la firma de los decretos se abre la posibilidad de privatizar las aguas.
"Estos decretos van a permitir a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) garantizar los volúmenes de agua que están exigiendo las empresas mineras, petroleras y privatizadores de sistemas urbanos de agua, a costa de los derechos al agua de los pueblos indígenas, los núcleos agrarios, comunidades rurales y los sectores populares urbano", expresaron.
En la sierra norte de Puebla, las comunidades se han organizado para resistir la imposición de varios megaproyectos de minería y energía. #Conoce su lucha en este reportaje de @horizontalmx https://t.co/XHZlCTzHWB pic.twitter.com/vUvOErsFrU
— PODER (@ProjectPODER) 18 de junio de 2018
Según la organización, las empresas trasnacionales se verán directamente beneficiadas con la eliminación de las vedas, pues "requieren de concesiones con seguridad jurídica".
Agua Para Tod@s plantea que aunque los decretos están siendo promovidos como una medida de protección al ambiente, incluyen reservas para uso urbano e incluso para la generación de energía eléctrica.
>> Falta de suministro de agua afecta a Ciudad de México
El #agua NO se privatiza. Con el decreto de #ReservasDeAgua México garantiza el consumo humano del vital líquido para los ecosistemas y las personas. Lee https://t.co/LdXywSM667 nuestro blog ���������� pic.twitter.com/ipIv1UHaTk
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) 18 de junio de 2018
>> Aumenta criminalidad en México bajo gestión de Peña Nieto
Asimismo, acusan que esta firma desconoce los derechos de los pueblos indígenas, "empezando con su derecho a la consulta sobre esta misma medida. Tampoco atiende su derecho a la autodeterminación según sus propias formas de Gobierno sobre las aguas en sus territorios"
El Gobierno responde
"Estos decretos de reserva de agua en ningún momento son una medida de privatización, sino todo lo contrario, protegen el agua para los ecosistemas en porcentajes muy elevados. En segunda instancia, protegen el agua para la gente: lo que significan es la protección del agua como ese bien común", explicó Eugenio Barrios, director del programa Agua, de la Secretaría Nacional del Medio Ambiente.
Decretos de reserva de agua NO privatizan el agua. Garantizan el agua para el consumo humano de generaciones futuras de mexicanos y para preservar el medio ambiente https://t.co/lUwTsmxCox
— Conagua (@conagua_mx) 18 de junio de 2018
El candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador también salió al ruedo de la discusión y declaró que el decreto "va para atrás porque no es una ley, es un decreto del titular del Ejecutivo, eso no se va a permitir. Esos madruguetes no se aceptan".