La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) de México reveló que durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) fueron asesinados 159 defensores de derechos humanos y al menos 40 periodistas.
De acuerdo con el comunicado presentado este jueves por el organismo, los estados de Guerrero, Oaxaca y Chihuahua son los más peligrosos para ejercer la defensa de los derechos humanos.
Los estados más peligrosos para quienes defienden derechos humanos, son: Guerrero con (28%) personas asesinadas y Oaxaca con 32 (20%)
— Red TDT (@RedTDT) 30 de noviembre de 2018
Para conocer más, acude este jueves a @CASALAMM Registro gratis en: https://t.co/v7Zh3QV8pz …
El informe titulado “Desde la Memoria…la esperanza” indica que por lo menos 42 de los 159 defensores asesinados pertenecían a un pueblo indígena, entre los que se encuentran yaqui, rarámuri, wixarika, purépecha, nahua, zapoteco, mixe, mixteco, tzotzil y triqui.
“El 40 por ciento de las personas asesinadas eran defensores/as comunitarios/as, es decir, ejercían su derecho a defender derechos humanos en su comunidad o entorno más cercano”, subrayó la red.
El organismo sostuvo que la gran parte de los defensores fallecidos luchaban por la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como en tierra y territorio.
Este sexenio fue letal para las personas defensoras de derechos humanos en México.
— Red TDT (@RedTDT) 29 de noviembre de 2018
159 personas defensoras fueron asesinadas por su labor de defensa. Fernando Ríos #DefendamosLaEsperanza
No olvidamos @EPN #MemoriaYEsperanza pic.twitter.com/4AZg6hY7V1
"Las muertes de personas defensoras, activistas, líderes sociales suelen ignorar su actividad como causa del asesinato", indica la Red TDT, que integran cientos de organizaciones nacionales y estatales de larga data.
La Red TDT acusó al Gobierno de Peña Nieto de no ser capaz de responder a la crisis de violencia contra las personas defensoras de derechos humanos.
“Su respuesta se ha limitado a la acción del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas operado por la Secretaría de Gobernación, que tiene sólo medidas reactivas y no obedece a las necesidades específicas de las personas beneficiarias”, añadió la red.
Entre 2007 y 2017, se denunció penalmente la desaparición de 34,674 personas, de las cuales un 25,90% eran mujeres (8,982 personas).
— Red TDT (@RedTDT) 29 de noviembre de 2018
Para conocer más, acude este jueves a @CASALAMM Registro gratis en: https://t.co/v7Zh3RcJh7 … pic.twitter.com/T23Od9r0pI
La Red TDT sostiene que durante el sexenio de EPN se produjeron más de 37.000 desapariciones, casi 120.000 asesinatos, y ocho feminicidios diarios.
Y agrego que deja una grave crisis migratoria, más de 500 conflictos socioambientales, así como casos emblemáticos de violaciones graves de derechos humanos (Tlatlaya, Ayotzinapa, Nochixtlán) y de corrupción en las altas esferas de gobierno (Casa Blanca, Odebrecht, Estafa Maestra)”.
>> Informe sobre los 43 de Ayotzinapa confirma violaciones a DD.HH.