La canciller alemana Angela Merkel, de la Unión Cristianodemócrata (CDU, por su sigla en alemán), y Martin Schulz, del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), inician este viernes la segunda ronda de negociaciones con el objetivo de lograr la “gran coalición” y así formar Gobierno.
"Sentimos que la población en Alemania espera ahora, más de cuatro meses después de las elecciones legislativas, la instauración de un nuevo Gobierno", declaró esta semana el presidente Frank-Walter Steinmeier.
Gemeinsam wollen wir das Leben der Menschen im Land und in Europa besser machen. Das ist mein Team für die Koalitionsverhandlungen: pic.twitter.com/LFV1r1Tv3k
— Martin Schulz (@MartinSchulz) 25 de enero de 2018
Es un sentir generalizado, más palpable para Merkel, quien busca su cuarto mandato. La lideresa comenzará a las 10H00 horas locales la ronda al reunirse con Schulz y con el presidente de la bávara Unión Socialcristiana (CSU), Horst Seehofer.
Cuando concluyan las negociaciones, el acuerdo deberá sin embargo superar una última reválida antes de que se pueda definitivamente formar el Ejecutivo: el referendo vinculante a la militancia del SPD, unas 440.000 personas.
>> Principio de acuerdo para formar "gran coalición" en Alemania
La regulación de los contratos temporales, las tasas médicas, el papel de Alemania en la Unión Europea (UE) o la política migratoria, son algunos de los temas que pueden dificultar la consolidación de la “gran coalición”.
Auf dem #wef18 in Davos fordert Angela #Merkel eine bessere Zusammenarbeit der EU zur Lösung von globalen Konflikten & Problemen. Wer die Rede verpasst hat, hier gibt's sie zum Nachschauen �� https://t.co/EJktEULcUV pic.twitter.com/3MVR69g2jf
— CDU Deutschlands (@CDU) 24 de enero de 2018
Si no hay acuerdo o la militancia del SPD dice “no”, Merkel estaría abocada a gobernar en minoría –algo que la canciller ha descartado– o a volver a hablar con verdes y liberales para evitar la repetición de las elecciones.