El presidente de Argentina, Mauricio Macri, aseguró el pasado martes 28 de marzo que su gestión logró avances en la reducción de la pobreza, indigencia, desempleo e inflación. No obstante en sus declaraciones no mencionó los efectos de la precarización laboral, los tarifazos y la inflación.
Macri, dos días después de considerarse "contento" por la disminución de la pobreza en un 25,7 por ciento, aclaró que "ponerse contento no significa emborracharse porque estamos lejos de donde queremos llegar".
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) 28 de marzo de 2018
La pobreza se redujo al 25,7% de las personas y al 17,9% de los hogares en el segundo semestre de 2017 https://t.co/jksMbUEmMt pic.twitter.com/CkbixPBQ39
Para el economista argentino Julio Gambina, la inflación y restricciones a los ingresos populares son contradictorios con los datos de evolución de la pobreza y la indigencia que presumió el mandatario.
De acuerdo con el experto, los pronósticos revelaron un aumento de los precios en marzo de este año entre 2 y 2,5 por ciento. Mientras que el Banco Central de Argentina (BCRA) indica proyecciones para este año cercanas al 20 por ciento de inflación, frente a una actualización de ingresos salariales que no llegaría al 15 por ciento.
.
Video: Entra en vigor nuevo tarifazo de gas en Argentina; sube 168% en 2 años https://t.co/XY2hG3BJql #economia
— teleSUR Argentina (@tlSURArgentina) 2 de abril de 2018
"Acaba de anunciarse un incremento del 40 por ciento en la tarifa de gas y nuevos ajustes en transporte, energía y combustibles, con un acumulado en dos años de gestión Macri que supera cualquier actualización de salarios, jubilaciones o subsidios a sectores desprotegidos", sostuvo Gambina.
¿Cuál es la situación de los sectores más empobrecidos en Argentina?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República Argentina (INDEC), la pobreza en el segundo semestre de 2017 se ubicó en el 25,7 por ciento, del cual un 4,8 por ciento corresponde a personas en situación de indigencia.
"Resulta muy curioso que al mismo tiempo que escalan los precios, que como sabemos discrimina regresivamente a los más empobrecidos, el INDEC informa de una caída porcentual de la pobreza e indigencia por ingresos", cuestionó el analista.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) 27 de marzo de 2018
Una familia de cuatro miembros necesitó $17.537,88 para superar el umbral de pobreza en febrero de 2018 https://t.co/XvIpRwmZ06 pic.twitter.com/gWpzItQ4NN
A su vez, la Canasta Básica Total, que sirve como parámetro para medir la línea de pobreza, llegó a los 17.223 pesos mensuales (853,57 dólares); el ingreso promedio de las personas bajo esta situación es de 11.114 pesos al mes (550,81 dólares), reseñan fuentes oficiales.
Con un acumulado de inflación de enero y febrero de 4,2 por ciento y una canasta básica con una escalada de 3,3 por ciento en febrero, todo parece indicar que este descenso que detalla el INDEC será transitorio, aseguraron analistas.
>> Critican políticas de Macri respecto a Islas Malvinas