El Gobierno salvadoreño invitó a Honduras y Haití a trabajar juntos para buscar alternativas al Estatus de Protección Temporal (TPS), que vence en los próximos dos años y dejaría sin protección a miles de inmigrantes en Estados Unidos (EE.UU.).
Actualmente, el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, realiza gestiones en el Congreso de EE.UU. para lograr "un camino que brinde a los beneficiarios del TPS la posibilidad de pasar a ser residentes permanentes" a imagen de la ley de Ajuste para Nicaragüenses y Alivio para Centroamérica (Nacara)."
"El planteamiento que hemos hecho en todas las reuniones es para todas las personas amparadas por el TPS, les he enviado una nota a Honduras y Haití para unir esfuerzos en las gestiones en el Congreso (EE.UU.)", así lo indicó el canciller salvadoreño, Hugo Martínez.
La Nacara, aprobada en 1997, es la vía para la regularización de centroamericanos en territorio estadounidense y es la base legal en la que el Gobierno Salvadoreño sustenta las gestiones para la residencia de los inmigrantes salvadoreños.
El canciller de Honduras aseguró su asistencia a la invitación del Gobierno del Salvador, sin embargo no ha podido concretar reuniones en el Congreso y, por su parte, la representación diplomática de Haití aseguró seguir insistiendo en las gestiones.
Min. @HugoMartinezSV suma esfuerzos con sectores estadounidenses a favor de compatriotas con #TPS Ampliamos: https://t.co/UWptiFKX7q pic.twitter.com/4RASdiyRd6
— RREE El Salvador���� (@cancilleriasv) 9 de febrero de 2018
La Casa Blanca ha hecho una excepción con Honduras por considerarlo un "aliado estratégico".
#TomeNota�� | #ConsuladoSV realizarán jornadas móviles en 5 ciudades para atender reinscripciones al #TPS2018. https://t.co/3H9EgQ3p1z pic.twitter.com/alGsf1Y8WP
— RREE El Salvador���� (@cancilleriasv) 9 de febrero de 2018
Además de las gestiones en el Congreso, el Gobierno salvadoreño desde sus consulados trabaja en asesorar a los beneficiarios del TPS.
>> Inmigrantes atacados por Trump aportan grandes ingresos a EE.UU.