El Gobierno del presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, implementó este lunes nuevas sanciones contra Venezuela, esta vez dirigidas a la restricción de las transacciones financieras estadounidenses que involucren a la criptomoneda Petro.
Las medidas restrictivas contra el Petro forman parte de una nueva Orden Ejecutiva contra Venezuela, en el marco de la Orden Ejecutiva 13692 firmada el 8 de marzo de 2015 y también en base a la del 24 de agosto de 2017.
"La Orden Ejecutiva prohíbe, a partir de su fecha de vigencia, todas las transacciones relacionadas con la provisión de financiamiento y otras negociaciones en Estados Unidos, por un estadounidense o dentro del país, de cualquier moneda digital o ficha digital, emitida por, para o en nombre del Gobierno de Venezuela a partir del 9 de enero de 2018", indica el texto publicado en la página web whitehouse.gov.
#Venezuela ���� | Presidente @NicolasMaduro insta a los jóvenes a crear granjas de criptomonedas que ayuden a fortalecer el #Petro https://t.co/5enhMQ1SVV pic.twitter.com/7D7ML3fYj6
— teleSUR TV (@teleSURtv) 16 de marzo de 2018
"He autorizado al Secretario del Tesoro, en consulta con el Secretario de Estado, a tomar tales medidas, incluidas la promulgación de normas y reglamentos, y el empleo de todos los poderes otorgados al presidente por IEEPA, según sea necesario para llevar a cabo los propósitos de la Orden Ejecutiva", detalla el texto de la Casa Blanca.
La criptomoneda Petro fue lanzada oficialmente en febrero de este año y ya supera los 1.000 millones de dólares en ofertas.
El Petro está respaldado en las reservas de petróleo del país. Desde su creación, varias naciones han manifestado interés en la compra e intercambio de la criptomoneda, como Colombia, China, Japón, Brasil, España, Turquía, Palestina, San Vicente y Singapur.
La criptomoneda venezolana fue presentada por el presidente Nicolás Maduro para contrarrestar el bloqueo financiero que han impuesto contra la nación suramericana EE.UU. y sus aliados regionales.