• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
El crecimiento económico empobrecedor ocurrió en la década de los 80 y aún siguen vigentes en algunos países de Latinoamérica.

El crecimiento económico empobrecedor ocurrió en la década de los 80 y aún siguen vigentes en algunos países de Latinoamérica. | Foto: EFE

Publicado 25 enero 2018



Blogs


"La distribución de ese crecimiento económico convertido en renta es siempre dirigido a las ganancias de las empresas y no a los salarios.", resaltó el economista José Manuel Rodríguez López.

El crecimiento económico empobrecedor es cuando el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y de la renta son redistribuidos negativamente contra el salario y son concentrados en las ganancias de las empresas y en las propiedades; asimismo, afecta a los países con mayor desigualdad en la región, expresó el economista venezolano José Manuel Rodríguez López.

"La distribución de ese crecimiento económico convertido en renta es siempre dirigido a las ganancias de las empresas y no a los salarios. También esos cambios llegaron con el modelo neoliberal, porque aunque crecía el PIB y crecía la renta, los ciudadanos eran cada vez más pobres, porque ese aumento no era percibido en su salario", explicó.

El también investigador del Observatorio Venezolano de la Realidad Económica (OVRE) recordó en entrevista para teleSUR que ese fenómeno ocurrió en la década de los 80 y aún siguen vigentes en algunos países de Latinoamérica.

¿En qué países de la región existe crecimiento empobrecedor?

Argentina

El especialista en economía indicó que el crecimiento económico empobrecedor  en Argentina tuvo un clímax con el gobierno del expresidente argentino Fernando de la Rúa (1999-2001) con su Plan de Ajustes.

"Cada vez más ganaban más las empresas y los ciudadanos de ese país eran más pobres. Luego llegó la caída de la caja de conversión que fue la devaluación de la moneda argentina", sostuvo.

Actualmente el presidente de Argentina, Mauricio Macri, está dispuesto a retomar las medidas de tendencia neoliberal que causaron la severa crisis de la década de los noventa en ese país suramericano.

Macri planteó aplicar una devaluación y reducir el salario de los trabajadores argentinos, medidas que hace dos décadas desencadenaron en el “corralito” financiero que sumió al país en un default, con una deuda que superaba el 120 por ciento de su PIB. 

México

El profesor universitario señaló que la crisis económica en México tuvo el nivel más devastador con el llamado "efecto Tequila" en 1994.  Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo (1994-2000).

El presidente de esa nación, Enrique Peña Nieto, admitió que existe aún un modelo neoliberal en su país. "Es un modelo de libre mercado, pero con amplio sentido social”, aseguró el mandatario mexicano.

Arantxa Tirado, en su artículo de opinión México, el neoliberalismo que no cesa, señala que el debate político no siempre aborda en profundidad el impacto que estas políticas neoliberales tienen en los mexicanos.

Ello incluye la estrategia de represión política desplegada para imponer en muchos territorios megaproyectos diseñados para beneficio del capital autóctono e internacional.

Colombia

De acuerdo con el economista francés Thomas Piketty, autor del libro El capital en siglo XXI, el 20 por ciento del ingreso de Colombia está en manos del 1 por ciento de la población; mientras que la mitad de esos ingresos pertenece solo al 10 por ciento en la actualidad. "Esta concentración es mucho mayor a la que existe en Estados Unidos", dijo el especialista.

Con respecto a ello,  Rodríguez aseguró que en el país suramericano existe la mayor desigualdad de la región. A su juicio, es necesario aumentar los ingresos tributarios a través de una reforma fiscal, pero advirtió que se corre el riesgo de incrementar las diferencias entre ricos y pobres si se desgrava el patrimonio y se aumentan los impuestos. 

Perú

A inicios de 2017, las proyecciones del gobierno para el PBI de este año eran de 4.2 por ciento. Pero tras el efecto Odebrecht, que ocasionó la paralización de obras de infraestructura asociadas a la empresa brasileña,  impactó en el dinamismo de la inversión, la generación de empleo formal y el consumo de las familias, las expectativas cambiaron.

Un informe de una ONG publicado por peru21.pe, señala que la reducción de la desigualdad en el Perú se encuentra en un período de estancamiento desde 2014, por tanto, concluyen que los avances han sido limitados.

El boom económico del país se extendió desde 2003 a 2013, pero no fue aprovechado para impulsar políticas sociales o mejorar la recaudación fiscal que está en sus niveles más bajos desde 2010.

El 75 por ciento de los peruanos poseen inmueble propio, pero el informe cuestionó las condiciones en las que estos viven. "Si vemos lo que ha ocurrido con los desastres naturales vamos a observar que solo el 15 o 20 por ciento vive en condiciones aceptables", sostiene la investigación.

Chile

El modelo chileno se basa en gran medida en las políticas neoliberales aplicadas bajo el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Ese modelo tiene algunas marcadas sombras. Pese al crecimiento económico, la desigualdad en Chile persiste, y el acceso a las pensiones, la salud y la educación están fuertemente segregados hasta en la actualidad.

Los ingresos del 10 por ciento más rico de la población se recuperaron rápidamente tras la crisis de 2010, mientras los del 10 por ciento más pobre casi no han crecido, revelan informes de organismos internacionales.

Venezuela

El investigador mencionó que en Venezuela, el crecimiento empobrecedor se vio en el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993), que generó, entre otras cosas, la rebelión militar del 4 de febrero y una serie de fuertes protestas, como "el Caracazo", en la ciudad de Caracas (capital).


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.