Al menos hasta marzo de 2018, ninguno de los entonces siete candidatos a la Presidencia de Colombia había planteado un programa de desarrollo rural coherente con la situación que vive el país. Recién en la recta final, algunos de ellos esgrimieron discursos volcados hacia los campesinos.
El sector rural está integrado por dos recursos: humano y natural. Ambos son muy valiosos, pero las trabas, la corrupción y la violencia generadas por asuntos políticos mantienen a estos sectores sometidos al ostracismo y al rigor.
¿Cómo es la situación de los campesinos y pequeños productores en países como Argentina, Colombia o Brasil?
— teleSUR TV (@teleSURtv) 18 de abril de 2018
Acá les mostramos la #LuchaCampesina que han emprendido varias organizaciones en defensa de sus derechos: https://t.co/SoAtNtMC7D pic.twitter.com/jgV5XZBS8A
Asimismo, uno de los principales focos de violencia en Colombia tiene su origen en lo rural: paramilitarismo, narcotráfico y delincuencia organizada, debido a las injusticias que de tiempos atrás se vienen cometiendo con los campesinos.
A través de juntas de acción comunal, el campesinado exigió al próximo gobierno un mayor acercamiento, además de políticas públicas efectivas que den garantías, beneficios, protección y desarrollo para el sector rural de Colombia.
>> 98 líderes sociales han sido asesinados en Colombia en el 2018
Asimismo, piden hacer justicia mediante programas donde se les reconozcan sus derechos, se defina la profesión rural y se les provean de todas las prestaciones a las que tienen derecho, ignoradas desde siempre.
#Colombia Se agudiza la situación en la región del Catatumbo, Norte de Santander, debido al paro armado indefinido decretado por el EPL, que se disputa el territorio con el ELN. Dos campesinos murieron este jueves en municipio de San Calixto @ConexiontlSUR pic.twitter.com/VaYd7mtgpL
— Manuel Jiménez (@manueljteleSUR) 20 de abril de 2018
Para el académico colombiano Uriel Ortiz Soto, "el sector rural requiere de un proceso de modernización" que debe definirse constitucionalmente, según argumenta, para darle a los campesinos "todo el estatus jurídico, con el fin de definirles muy claramente cuáles son sus: derechos, deberes y obligaciones de ellos y para con el Estado".
Algunas de las ideas que propone Ortiz Soto para el próximo Gobierno en el tema rural son subsidios mensuales, aplicado sobre proyectos productivos, viviendas rurales dotadas de todos los servicios públicos básicos, y la afiliación a una caja de compensación familiar campesina, de donde se derive el futuro para los programas de pensión por invalidez, vejez y muerte.
Propuestas rurales de Gustavo Petro
Petro aseguró que en la gestión de su partido, Colombia Humana, "no se expropiarán empresas, ni negocios, ni viviendas ni tierra productiva", pero que, sin embargo, "será objetivo prioritario que, progresivamente, ingresen a la producción de alimentos y a la agricultura campesina alrededor de tres millones de hectáreas que hoy están destinadas a ganadería extensiva o no tienen uso alguno".
Se impulsará el llamado "catastro multipropósito", proyecto que pretende ser la base del ordenamiento social, ambiental y productivo de la ruralidad, así como la protección y el apoyo financiero con oferta de bienes públicos de la pequeña agricultura.
La agricultura debe ser prioridad del Gobierno en su economía, se deben entregar tierras fértiles a los campesinos través del los latifundios improductivos, los campesinos serán copropietarios de la agroindustrial siguiendo el modelo de Nueva Zelanda.#ElGranDebate .@NoticiasRCN
— Gustavo Petro (@petrogustavo) 20 de abril de 2018
Además, frenar la deforestación, detener el aumento de la frontera agrícola a través del impulso del desarrollo productivo y armonizar la producción agrícola y pecuaria con la protección ambiental.
En el ámbito social, afirmaron que se reducirán las desigualdades en las condiciones de vida de las poblaciones rurales, respecto a las urbanas, incentivando la función social de la propiedad y la democratización del acceso a la tierra. "De esta forma se harán respetar los derechos de los pueblos indígenas a sus territorios y los territorios colectivos de las comunidades afrocolombianas de valles interandinos y del Caribe", dijeron en Colombia Humana.
>> Seis militares a prisión por crímenes contra campesinos en Perú
De igual forma, se invertirá en infraestructura productiva, se revitalizarán los mercados campesinos, se fortalecerá y estimulará la asociatividad entre pequeños productores; y se potenciarán las relaciones entre el Gobierno y las organizaciones campesinas, las de pueblos indígenas y las de afrodescendientes.
Propuestas de Iván Duque
El programa de Desarrollo Rural Integrado, propuesto por el partido Centro Democrático, de Iván Duque, prometió depurar las instituciones del sector rural "de componendas burocráticas y contractuales", definiendo quienes son campesinos en Colombia, puesto que los mayores beneficios que otorga el Estado, caen en fundaciones, corporaciones, asociaciones y cooperativas, según informaron en el comando.
>> Declaran vulnerable situación de niños en La Guajira, Colombia
Para esto, se propone una carnetización del campesinado, para que "a través de este instrumento jurídico, reclamen los derechos a subsidios y créditos en las diferentes instituciones del Estado, sin necesidad de intermediarios".
En cuanto a beneficios sociales, Duque propone que "todo campesino oficialmente reconocido y carnetizado, deberá estar afiliado a una caja de compensación social campesina, con el fin que tengan derecho a salud, educación, vivienda con todos los servicios necesarios y canales de comercialización para sus productos". Además, proteger a recolectores y cosecheros tanto como actualmente se hace con los pequeños y medianos productores.
>> Denuncian nuevo derrame de petróleo en Antioquia, Colombia