Como parte de una de las propuestas de la reforma constitucional del nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, se modificará el proyecto de ley que limitaba la participación política de los integrantes del ahora partido político Fuerza Alternativa de Revolucionaria del Común (FARC),
El Ministerio de Interior colombiano explicó que estudiarán nuevos cambios a la ley que permitía a los líderes de la FARC ocupar cargos públicos y políticos, si son elegidos a través del poder popular (votación), tal como lo establecía el Acuerdos de Paz establecidos en La Habana, Cuba.
"Se procederá a modificar el texto (...) para presentar nuevamente otro ante el Congreso de la República", indicó este martes un mensaje difundido por el Ministerio.
Hasta el momento 9 de los 10 aspirantes a Contralor General de la Republica @CGR_Colombia se han referido al tema de corrupción y control fiscal. pic.twitter.com/Bnu034yceG
— NC Noticias (@NCprensa) 14 de agosto de 2018
>> Conoce los detalles del asesinato del periodista Jaime Garzón en Colombia
De acuerdo con la propuesta de Duque, hasta ahora no se prevé cambiar la cláusula que permite a los excombatientes desmovilizados y juzgados por sus vínculos con grupos insurgentes ejercer la actividad política.
"Al nuevo proyecto se añadirá que quienes se hayan desmovilizado, dejado las armas y se hayan presentado a la Jurisdicción Especial de la Paz (JEP) estarán habilitados para ser designados como empleados públicos o trabajadores oficiales cuando no estén efectivamente privados de su libertad", agregó el texto.
Asimismo, la legislatura obligará a los políticos colombianos a presentar anualmente la declaración de bienes, fondos y renta, en aras de disminuir la corrupción política en el país.
Por su parte, el senador por la FARC Carlos Lozada rechazó el proyecto al señalar que “no solo afectaría la participación del partido para ocupar cargos público, lo que viola el acuerdo de paz y establecería restricciones discriminatorias e ilegales”.
¿Qué estrategias adoptaría para garantizar el uso eficiente y transparente de los recursos destinados para la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? pregunta de @FARC_EPueblo a Marco Antonio Velilla pic.twitter.com/OPhCxd68ND
— Carlos A. Lozada (@Carlozada_FARC) 14 de agosto de 2018
Además que los servidores públicos tendrán que presentar su declaración de renta no solo una vez, cuando se posesionen, sino anualmente. Como también “levantar la reserva de la declaración de bienes y rentas, y eliminar el carácter de información reservada”.