Un tribunal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador emitió el miércoles un auto de llamamiento a juicio contra el expresidente Rafael Correa y tres exfuncionarios por el secuestro, en Colombia, del opositor Fernando Balda.
Correa ha denunciado que se trata de una persecución en su contra por parte de la Justicia ecuatoriana para encarcelarlo.
Esta maniobra para encarcelarlo empezó con el señalamiento en abril pasado de la Contraloría de Ecuador sobre supuestos indicios de responsabilidad penal en el manejo de la deuda pública.
La supuesta "ilegalidad" habría sido la implementación del Decreto Ejecutivo 1218, emitido el 20 de octubre de 2016, que reformó el reglamento de esa norma para cambiar el cálculo del límite de la deuda. Como resultado, el endeudamiento se redujo del 38 al 27,4 por ciento al cierre de 2016 con relación al PIB.
También en febrero de este año la Fiscalía de Ecuador citó al expresidente para rendir su versión en el caso conocido como Petrochina, sobre la venta anticipada de petróleo durante su Gobierno. Correa defendió la transparencia en los contratos durante su Administración y reiteró que es hay una cacería en su contra.
El 13 de agosto de 2012 Fernando Balda, opositor al Gobierno de Correa, fue raptado en una calle de Bogotá (capital) por varios hombres que lo subieron a la fuerza a una camioneta. El secuestro duró aproximadamente una hora.
El #CasoBalda es NULO por falta de Competencia de la Juez. El supuesto PLAGIO se dio en Colombia, por lo tanto suponiendo que se planificó e inició aquí, es en Colombia donde se consumó y se debe juzgar (el cual ya fue juzgado). Art. 404 # 2 COIP Reglas de la Competencia pic.twitter.com/btK69XbsAD
— Gustavo_Mora81 (@Gustavo_Mora81) 7 de noviembre de 2018
Balda culpó al exjefe de Estado por el hecho. En noviembre de 2017 sostuvo en su cuenta de Twitter que "se vienen varios procesos judiciales que le pondrán boleta de captura Interpol a Rafael Correa".
Dos meses después, a pesar de que el caso había proscrito, la Fiscalía General de Ecuador lo reabrió y el político, exintegrante del movimiento Alianza PAIS —fundado por Correa— fue llamado a volver al país meridional.
El fiscal encargado sostuvo que en el secuestro estuvieron involucrados agentes de la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain). En específico, los ciudadanos ecuatorianos Luis Raúl Chicaiza Fuentes, Diana Jessica Falcón Querido y Jorge Armando Espinoza Méndez.
Señor relator ONU para Independencia de la Justicia, señores OEA, señores CIDH:
— Rafael Correa (@MashiRafael) 7 de noviembre de 2018
el periódico del Gobierno ecuatoriano ya sabe la decisión de la jueza en el Caso Balda... ¡y todavía la jueza no se ha pronunciado! https://t.co/QXePngfcCg
Sin embargo, Jorge Costa Palacios, secretario de Inteligencia, ante el pedido de la fiscal Jimena Mena Martínez, reveló el pasado 15 de mayo documentos que señalan que esos tres ciudadanos no fueron "servidores públicos de la Secretaría de Inteligencia, dentro del período del año 2011 al 2012".
Cartas de altos mandos y dos depósitos de pago son las principales pruebas que manejan contra Correa.
Horas antes de que se conociera el fallo del miércoles, el propio Correa denunció en una entrevista exclusiva para teleSUR que es víctima de una persecución judicial y que el caso Balda es "puramente político".
#EXCLUSIVA | @MashiRafael denuncia judicialización de la política en Ecuador ����
— teleSUR TV (@teleSURtv) 7 de noviembre de 2018
"Yo no espero nada de la justicia, Ecuador está absolutamente fuera de derecho" dice el expresidente sobre #CasoBalda pic.twitter.com/kHlrrwcmm7
Asimismo, indicó que no esperaba "absolutamente nada de la justicia ecuatoriana" porque la nación "está totalmente fuera del Estado de derecho".
Balda es un político ecuatoriano, exmilitante de Alianza PAIS, el partido fundado por Correa en 2006. Ahora pertenece al Partido Sociedad Patriótica (PSP), el mayor opositor de la corriente correísta.
En 2010, el entonces asambleísta fue acusado por el exadministrador de Seguros Sucre, Óscar Herrera, por delitos de injuria no calumniosa grave por declaraciones hechas en 2008 en la televisión pública. Pero cuando se dictó la condena a dos años de prisión Balda se encontraba viviendo en Colombia, de forma irregular, desde 2009, donde encabezaba una fuerte campaña en oposición a Rafael Correa.
Hoy madrugando, es un arduo día de trabajo estaremos con el Presidente Alvaro Uribe Velez organizando un evento muy especial.!
— FERNANDO BALDA (@fernandobalda) 5 de julio de 2012
En Bogotá, capital colombiana, Balda participaba de manera activa en la Fundación Internacionalismo Democrático, presidida por el expresidente colombiano Álvaro Uribe.
>> Correa: No nos pueden vencer en las urnas y aplican el lawfare