Los equipos de abogados de Bolivia presentan ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya su alegato oral en la demanda marítima contra Chile, como parte de su actuación internacional en pro de su salida al mar.
Chile también presentará sus alegatos, al igual que Bolivia, por 10 días para solventar este diferendo territorial. Los primeros en intervenir son los responsables jurídicos del Estado Plurinacional.
El jurista iraní Payam Akhavan expone los alegatos de #Bolivia.
— MinisteriodeGobierno (@MindeGobierno) 19 de marzo de 2018
Mostró un mapa de la invasión chilena. pic.twitter.com/lsHeu8980S
El agente de Bolivia, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, comenzó a alegar para que Chile se avenga a una negociación de buena fe, pronta y formalmente, de manera que su país encuentre una salida soberana al mar Pacífico, refiere la agencia estatal ABI.
Previamente el presidente boliviano Evo Morales se había expresado a través de su cuenta verificada en Twitter, a través de la cual resaltó las razones históricas en las que se basan y arguyó que "Antofagasta fue, es y será territorio boliviano".
Como un “acto de justicia” calificó el jefe de Estado la demanda ante La Haya, que indicó, “recibió el apoyo de 48 jefes de Estado, 33 cancilleres, 62 comunicados y declaraciones conjuntas, siete de organismos internacionales, 19 personalidades mundiales, 2 Papas e incluso 48 personalidades y líderes políticos de Chile. No estamos solos”.
Hoy, a 139 años y 33 días de la invasión armada de Chile al puerto boliviano de Antofagasta, Bolivia presenta en el tribunal de justicia más importante del mundo, alegatos jurídicos e históricos, para demandar la reposición de su derecho de salida al mar con soberanía.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 19 de marzo de 2018
Bolivia pide en la CIJ de La Haya que Chile se avenga a una negociación de buena fe y con efecto vinculante en la perspectiva de recuperar su cualidad marítima, perdida tras una invasión militar de ese país en 1879; mientras que Chile mantiene que las fronteras entre ambos países están fijadas en un acuerdo de 1904 y no hay nada que negociar.