Movimientos políticos y sociales iniciaron una manifestación este miércoles en Argentina para rechazar el próximo encuentro de líderes mundiales del G20.
El llamado a la concentración fue hecho a través de redes sociales, bajo el eslogan "Fuera el G20 y el FMI", (Fondo Monetario Internacional).
La Cumbre de Líderes es la culminación del trabajo anual del #G20. Conocé a los líderes invitados ➡️ https://t.co/4kJiUutoOX
— G20 Argentina ���� (@g20org) 13 de noviembre de 2018
The Leaders’ Summit wraps up the year’s work at the G20. Learn about the leaders that have been invited ➡ https://t.co/AThmpjzXDY #G20Argentina pic.twitter.com/j5iT6cFIPZ
El evento de la Cumbre de Líderes se llevará a el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en la nación suramericana, y contará con la presencia del presidente de Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump.
Los movimientos sociales en desacuerdo ante esta reunión, exigieron respeto a sus opiniones; "'Exigimos al Gobierno que cese con su campaña intimidatoria y que se respete el derecho a la libre expresión, petición y encuentro de todas las organizaciones y personas que se manifestarán contra esta Cumbre de las principales potencias del mundo", afirma un documento emitido por los manifestantes.
Asimismo, los convocantes hicieron énfasis en que los modelos económicos que promueven estos países están compuestos por "políticas de hambre" que solo producen miseria y "depredación ambiental".
¿Qué es el G20 y qué países lo integran?
El Grupo de los 20 (G20) es un foro de 19 países, más la Unión Europea que, regularmente, reúne a Jefes de Estado o de Gobierno, gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas.
Lo constituyen los países más industrializados del mundo, y en vías de serlo: Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia, Australia, Arabia Saudita, Argentina, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía; además de la Unión Europea.