El exintegrante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Carlos Arturo Velandia, indicó este lunes que la implementación del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y el ahora partido político Fuerza Armada Revolucionaria del Común (FARC) influye en las discusiones.
"El ELN se mira en ese espejo de implementación y encuentra que lo poco que hay es deficitaria. Esto genera irritación, incomodidad, pero al mismo tiempo le da pie y da la razón a sectores radicales", aseguró en el programa Enclave Política, transmitido por teleSUR.
#ENVIVO ��| Carlos Arturo Velandia: Pienso que para mantener un cese al fuego hay que dar una serie de garantías para que la gente pueda participar https://t.co/tqMKHfl0b4
— teleSUR TV (@teleSURtv) 16 de enero de 2018
Velandiar precisó que entre los factores que afectó la continuidad del diálogo en Quito (Ecuador), fue que finalizara el cuarto ciclo "sin un mecanismo intermedio para evaluara antes de que concluyera el cese bilateral de fuego y de las hostilidades".
El gestor de paz designado por el Gobierno sugirió que el cese debe hacerse más simplificado, "limitar y controlar aquellas acciones que las propias fuerzas puedan controlar de manera directa".
#ENVIVO ��| Carlos Arturo Velandia: Todos los colombianos hemos pedido el retorno a la mesa de diálogo pero tiene que ser con el mismo cese al fuego que ya estaba acordado https://t.co/tqMKHfl0b4
— teleSUR TV (@teleSURtv) 16 de enero de 2018
Además, argumentó que fue necesaria una fase previa en la que se permitiera considerar lo ocurrido durante el cese bilateral para hacer los ajustes pertinentes y seguir, por lo menos, hasta que concluya el actual período presidencial.
Verlandia expresó que el próximo presidente de Colombia puede recibir un país sin guerra y será su deber cuidarlo y mantenerlo. "La FARC ya ha desaparecido como ejército, ahora es una fuerza política", reiteró.
>> Guterres insta a retomar diálogo entre Gobierno colombiano y el ELN