• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Los pantanos de Luisiana han sido afectados por el cambio climático.

Los pantanos de Luisiana han sido afectados por el cambio climático. | Foto: EFE

Publicado 5 mayo 2016



Blogs


25 familias Bayou que viven en la isla de Jean Charles, en el estado de Luisiana, serán los primeros trasladados por el Gobierno de Estados Unidos a causa de los efectos del cambio climático.

El Gobierno de Estados Unidos reubicará a los habitantes de la etnia Bayou de la isla Jean Charles, en Luisiana, EE.UU. porque la tierra en la que viven está desapareciendo como consencuencia del cambio climático. 

Desde la década de 1950, la isla Jean Charles ha perdido el 98 por ciento de su superficie. Pasó de tener 17 kilómetros de largo y 8 de ancho, a 3,2 kilómetros de largo y 400 metros de ancho en 2016. 

En la actualidad, las aguas invaden sistemáticamente las casas y la ruta que los conecta con la civilización queda medio metro por debajo de la superficie fluvial. Al conocer la intención por parte del Gobierno, el jefe de la tribu Albert Naquin dijo que perderían todo su patrimonio y cultura.

Aunado a los efectos del cambio climático, la extracción de petróleo, la tala y la construcción de diques en el río Mississippi han contribuido a la erosión del terreno, además del alza del nivel del mar y los huracanes que anualmente azotan la zona del Golfo de México.

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano del país informó que mover la tribu entera a un territorio más seguro costará 48 millones de dólares.

En enero, el Gobierno estadounidense destinó un billón de dólares para ayudar a que localidades de 13 estados se adapten al cambio climático mediante la construcción de diques, presas más fuertes y sistemas de drenaje. 

Este no es el primer intento de sacar a la población del lugar. En 2002, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército llegó a la conclusión de que ampliar el dique alrededor de la isla no valía el gasto, y ofreció ayudar a los residentes a moverse, si todos estaban de acuerdo. Pero no lo estuvieron.

En 2009, después de los huracanes Ike y Gustav, se ofreció a los isleños trasladarse a la ciudad de Bourg, pero los residentes se resistieron.

El tercer intento fue en 2012, luego de que un huracán de arena devastara la costa este y el Congreso respondiera otorgando dinero para aliviar el daño de las tormentas futuras. Medida que tampoco dio el resultado esperado.

Refugiados medioambientales


Desde la década de los años 90 del siglo pasado se han presentado varios informes que dan cuenta de la movilización de la menos 25 millones de personas a causa de presiones medioambientales como contaminación, degradación del suelo, sequías y desastres naturales.

Se les llamó refugiados medioambientales y se proyectó que superarían en número a los desplazados por la guerra. 

En octubre de 2005 el Instituto del Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS) alertó que para el 2010 habrían 50 millones de refugiados a causa de daños al medio ambiente.

Según las estimaciones de la ONU para el 2050 el número llegaría a 200 millones, diez veces la cifra actual de refugiados documentados y poblaciones desplazadas internamente.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.