• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Timochenko asegura que no espera una explicación pública ni privada por parte del Gobierno.

Timochenko asegura que no espera una explicación pública ni privada por parte del Gobierno. | Foto: cortesocial.co.

Publicado 1 octubre 2016



Blogs


El pasado lunes 26 de septiembre, durante el discurso de Timochenko en el acto de firma de paz, se llevó a cabo un estruendoso sobrevuelo de aviones de combate, lo que obligó al líder de las FARC-EP a pausar su alocución.

El máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), Rodrigo Londoño, conocido como Timoleón Jiménez o Timochenko, calificó este viernes como una provocación el sobrevuelo de aviones de combate durante su discurso en el acto de firma de paz el pasado lunes en Cartagena.

A través de un comunicado emitido desde Cuba, sede de los diálogos que condujeron al acuerdo de paz, Londoño también consideró diabólico que medios colombianos interpretaran el episodio como una demostración de que los militares vencieron a la guerrilla al cabo de 52 años de enfrentamientos.

>> Evo destaca labor de Venezuela y Cuba por la paz en Colombia

En este sentido, el líder insurgente se preguntó, ¿por qué el presidente Juan Manuel Santos, dio el visto bueno a semejante esperpento, en medio del acto oficial que sellaba tras 52 años de guerra el fin del conflicto armado?.

Timochenko destacó que luego del sorpresivo sobrevuelo que lo obligó a silenciarse por algunos segundos se dijo a sí mismo que "esta vez venían a saludar la paz y no a descargar bombas".

En el documento, 'el máximo líder de las FARC-EP indicó que no esperaba "una explicación pública ni privada" por parte del presidente colombiano, pero subrayó que se trató "de una más de las tantas provocaciones" que enfrentó durante las negociaciones de paz.

Timoleón revalidó su compromiso con el acuerdo que terminó con una lucha que dejó unos 260 mil muertos, 45 mil desaparecidos y millones de desplazados, y en la que también intervinieron otras guerrillas, agentes del Estado y grupos de ultraderecha.

"Las FARC vamos a continuar haciendo política, de manera abierta y legal, sin armas, llevando nuestro mensaje de renovación y cambio por todo el país. Con garantías plenas por parte del Estado. Sentimos salir de la guerra por la puerta grande, con reconocimiento oficial de la ONU, la Unión Europea, los Estados Unidos y prácticamente todos los países del mundo", resaltó.

>> Timochenko: Nadie dude del compromiso de paz de las FARC-EP

El acuerdo de paz deberá ser aprobado en un plebiscito este domingo 2 de octubre. En caso de que la mayoría de los colombianos vote en contra, el Gobierno de Santos ha descartado prácticamente una renegociación y dejado abierta la opción de volver al enfrentamiento. Aún así las encuestas anticipan que el acuerdo será votado favorablemente.

En contexto

Luego de más de cinco décadas de conflicto armado y casi seis años de negociaciones, el Gobierno del presidente Santos y las FARC-EP firmaron oficialmente el acuerdo de la paz alcanzado en La Habana, Cuba.

El documento deberá ser refrendado por el pueblo colombiano en un plebiscito convocado para el próximo 2 de octubre.

En cinco décadas, el conflicto armado en la nación neogranadina ha dejado unos8 millones de víctimas.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.