El Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE) convocó de manera oficial una segunda vuelta electoral entre los candidatos presidenciales Luis Guillermo Solís y Johnny Araya, algo que no sucedía desde el año 2002.
De acuerdo con el presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, "con fundamento en disposiciones de orden constitucional y legal, se ordena la celebración de una segunda votación para elegir al presidente y vicepresidentes para el día domingo (6 de abril)”, expresó.
Tras culminar el recuento de votos en las elecciones del pasado 2 de febrero, se pasa a segunda vuelta fijada para abril, con los candidatos más votados en la primera ronda. "Los datos de escrutinio confirman que ninguno de los candidatos obtuvo el 40 por ciento de votos válidos requeridos. Las nóminas con mayor cantidad de votos son el Partido de Acción Ciudadana (PAC ) con 629 mil 866 votos (30.64 por ciento) y el Partido Liberación Nacional con 610 mil 634 (29.71 por ciento)”, recordó Sobrado.
Costa Rica no celebra una segunda ronda electoral desde el año 2002, cuando el candidato del Partido Unidad Social Cristina, Abel Pacheco, se impuso ante Rolando Araya,-hermano del actual candidato Jhonny Araya- del Partido Liberación Nacional,
Cabe destacar que el presidente del TSE dijo que la segunda ronda electoral tendrá el mismo procedimiento que el 2 de febrero en el que funcionaron 6 mil 515 mesas de votación en todo el país y en 42 consulados. Asimismo, están invitados a ejercer su derecho 3,1 millones de personas.
Por otra parte, Sobrado anunció que se implementará una nueva estrategia con las encuestadoras que estarán obligadas a entregar al TSE la ficha técnica completa de sus estudios, que será publicada en la página web del tribunal.
"Cada vez que se difunda una encuesta, la firma autora del estudio tiene la obligación de hacerle llegar al Tribunal la ficha técnica para que la pueda colocar en su web y sea un elemento que ayude a la ciudadanía a comprender el alcance de las encuestas",explicó Sobrado. Añadió que por ser las encuestas un elemento crucial para definir la estrategia electoral, los sondeos deben entregarse con la mayor transparencia posible.
El pasado 2 de febrero, luego de dar a conocer los resultados, el TSE no dejó ver al ganador de las elecciones, ni tampoco se sabía si anunciaría una segunda vuelta electoral. Sin embargo, los resultados preliminares difundidos revelaron la necesidad de ir a un balotaje.
De este modo, los candidatos instaron a los costarricenses a votar de forma consciente en el balotaje en función de escoger las propuestas definidas por ambos, de manera acertada.
El candidato electo en esta vuelta sustituirá a partir del 8 de mayo a la presidenta Laura Chinchilla, primera mujer que gobierna en la historia del país.