La limpieza étnica es una práctica que se caracteriza por el desplazamiento forzado o la eliminación de un grupo con particularidades culturales e históricas por parte de otra etnia dominante que habita en el mismo espacio nacional.
Los rohingyas son un pueblo musulmán asediado con fuerza por el Gobierno de Myanmar. Este grupo étnico ha sido perseguido históricamente desde la independencia del país en enero de 1948, con un recrudecimiento de las hostilidades hacia ellos por el gobierno actual.
Se les excluye de la ciudadanía, por lo cual no tienen documentos de identidad; no se les reconoce constitucionalmente, lo cual vulnera sus derechos políticos y civiles; a lo que se le suma la estigmatización y persecución.
>> ONU convoca sesión especial para dialogar sobre los rohingyas
El conflicto es asumido desde posiciones conservadoras por las autoridades de Myanmar, caracterizando a los rohingyas como un grupo de inmigrantes indocumentados provenientes de Bangladesh durante la época en que el país fue colonia del Reino Unido.
Organizaciones que promueven la defensa de los Derechos Humanos, han acusado a Myanmar de llevar a cabo una limpieza étnica contra los rohingyas, por el desplazamiento forzado de al menos unas 809.000 personas hacia países vecinos como Bangladesh, Indonesia y Pakistán. Limpieza que obedece a un conflicto cultural-religioso que contrapone a musulmanes y budistas.
>> Musulmanes piden al papa Francisco interceder por los rohingyas
La Organización de Naciones Unidas también se ha manifestado respecto a la violencia ejercida contra los rohingyas, señalando en palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad al Husein, que han "...recibido múltiples informes e imágenes vía satélite de las fuerzas de seguridad y de milicias locales quemando aldeas rohingyas y testimonios sólidos de asesinatos extrajudiciales, incluidos disparos contra civiles que huyen".
>> Papa Francisco pide respetar a todos por igual en Myanmar
Durante la visita del papa Francisco a Myanmar, el coordinador del Centro Islámico de esa nación, Al-Haj U Aye Lwin, en nombre de la comunidad musulmana solicitará al sumo pontífice que interceda en la situación de los rohingyas.
El portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Adrian Edwards, consideró que en la actualidad no se cumplen las condiciones para el retorno de los más de las más 600.000 rohingyas que huyeron a Bangladesh.
Más de 809.000 rohingya huyeron de la violencia en Myanmar y se han refugiado en Bangladesh. Todo lo que necesitas saber sobre la crisis ⬇️ pic.twitter.com/TA2zqEuuck
— Naciones Unidas (@ONU_es) 18 de noviembre de 2017