Apenas el 20 por ciento de las mujeres que presentan alguna discapacidad pueden acceder a un trabajo formal a escala mundial, dijo a Sputnik Nóvosti la especialista argentina Ana María Dones.
"La barrera más compleja tiene que ver con los prejuicios sociales que excluyen a las mujeres con discapacidad de los ámbitos de inclusión social”, explicó Dones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en su último informe que más de 1.000 millones de personas viven con alguna discapacidad.
Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Súmate a derribar las barreras a la inclusión https://t.co/qAKU1fRBt0 #Undíaparatodos #SaludIncluyente pic.twitter.com/ooVgcDPWcv
— OPS/OMS (@opsoms) 3 de diciembre de 2017
Las mujeres se enfrentan a numerosos obstáculos por esta condición y, además, son discriminadas debido a su género.
"Las mujeres con discapacidad acceden en bajos porcentajes al empleo en un mercado laboral formal, y a su vez ante igual tarea perciben un salario un 30 por ciento menor que los hombres (...) los puestos de trabajo a los cuales acceden son precarios y de baja exposición al público", aseveró Dones.
La experta también resaltó que hay dificultades para que las mujeres y niñas puedan acceder una educación inclusiva y de calidad, lo cual repercute en el futuro para obtener un buen empleo.
En el caso de Argentina, el Gobierno no ha incorporado políticas relacionadas con la violencia de género, indicó Dones. Además, no hay datos estadísticos sobre la violencia contra las mujeres con discapacidad.