• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
El Canal de Panamá permite conectar al océano Atlántico con el Pacífico.

El Canal de Panamá permite conectar al océano Atlántico con el Pacífico. | Foto: noticiaslogisticaytransporte

Publicado 7 agosto 2015



Blogs


Dirigentes gremiales afirmaron que el pasado 29 de julio la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) firmó la privatización de parte de los servicios de ambulancia que presta la entidad estatal. 

Una asociación de sindicatos del Canal de Panamá denunció este viernes lo que califican de un posible inicio de la privatización de las instalaciones de la vía acuática administrada por el Estado desde 1999.

En conferencia de prensa, los dirigentes gremiales afirmaron que el pasado 29 de julio la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) firmó la privatización de parte de los servicios de ambulancia que presta la entidad estatal en el sector Atlántico, ubicado en la ciudad de Colón.

Al anunciarse este jueves una manifestación de los trabajadores frente al edificio administrativo de la ACP, la institución informó que se canceló el contrato con Serviambulancias, S.A. y reactivó la que habitualmente presta tales funciones.

Walt O’Neill, dirigente del sindicato de bomberos y vocero de la Coalición de Sindicatos del Canal de Panamá, manifestó que “el 29 de julio la administración de la vía acuática privatizó los servicios de emergencias médicas dentro del Canal, que han sido provistos durante 40 años por los bomberos”.

Lea también: Parlatino rechaza las declaraciones racistas de Donald Trump

“La autoridad del Canal de Panamá, sin mediar palabra, sin pedir negociación, sin una notificación previa al sindicato o a los trabajadores, contrató un servicio privado para el área de Cristóbal en la provincia de Colón”, acotó.

Algunos gremios pertenecientes al sindicato, a través de un comunicado, informaron que la acción viola la Constitución, la ley panameña y la convención colectiva de los trabajadores y la administración de esa área.

Por su parte, el  secretario general de la Unión de Prácticos del Canal de Panamá, Rainiero Salas, dijo: “El patrimonio nacional que tanto nos costó a generaciones de panameños rescatar se lo van a querer repartir a un grupo de empresas privadas para el beneficio de algunos y el detrimento de muchos”.

La protesta es por la contratación de un servicio de emergencia privado, que no tenía permisos, y la posible privatización del servicio Foto: Laestrella
 

Añadió que la ACP pretende dar en concesión a consorcios las áreas de Corozal, en el sector Pacífico, para la construcción de un puerto de contenedores, sin prever que ello causará un gran embotellamiento de barcos en una vía interoceánica ampliada.

Por su parte, Gustavo Ayarza, presidente de la coalición Panama Area Metal Trades Council, dijo que los sindicatos trataron de acercarse y dialogar con la Presidencia de la República y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, para exponerles el caso, pero estos no mostraron interés.

“Necesitamos que el Ejecutivo coopere”, indicó Ayarza, quien hizo un llamado al presidente Juan Carlos Varela a que los atienda.

Lea también: Obras de ampliación del Canal de Panamá entran en fase final

En el documento los gremios alertan que esta acción marca el inicio del proceso de privatización del canal de Panamá, y acusan directamente al administrador de ACP, Jorge Quijano, de encabezar esa tendencia.

"La lucha generacional que dio como resultado la recuperación del que hoy es el activo más importante de todos los panameños, no merece convertirse en el vehículo que le permitirá a unos cuantos quedarse con el patrimonio nacional a través de privatizaciones", concluyó el texto.

En Contexto:
Desde 2007 el Canal de Panamá se encuentra en proceso de expansión para triplicar su capacidad y albergar buques de hasta 14 mil contenedores.
Su edificación fue valorada en cinco mil 250 millones de dólares.
El nuevo Canal de Panamá podría iniciar operaciones a partir de abril del 2016, siempre que se cumplan con las previsiones relacionadas con su construcción, señaló el lunes el administrador de la ruta, Jorge Quijano. Las obras han presentado una serie de retrasos debido a algunas diferencias entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el GUPC; así como una serie de protestas obreras en demanda de mejores condiciones laborales.

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.