La vocería de la Cumbre Agraria se reunirán este viernes con el presidente Juan Manuel Santos, en la Casa de Nariño (sede de Gobierno), de cara al Paro Nacional Agrario, Campesino, Étnico y Popular.
La vocería de la Cumbre Agraria reiterará al presidente Santos que el incumplimiento a los acuerdos con campesinos, indígenas y afros, las negativas consecuencias que dejan los tratados de libre comercio (TLC) y las actuales políticas agrarias gubernamentales conllevaron a volver a las calles.
Es la primera vez que es la primera vez que Santos se reúne con los miembros de la cumbre. La Cumbre Agraria: Campesina, Étnica y Popular es el resultado de la unidad de las mesas de negociación que se instalaron en las diferentes manifestaciones agrarias y rurales el pasado 2013.
Organizaciones de campesinos, indígenas y afrodescendientes colombianos acordaron la convocatoria de una nueva huelga nacional para el 28 de abril, cuya finalidad será exigir al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos “cumplir los acuerdos que pusieron fin al paro de 2013 y que no se han ejecutado”.
Por su parte, la defensora de los derechos humanos, Piedad Córdoba calificó el encuentro como muy importante.
Pliego de exigencias
A continuación algunas de las exigencias que estarán presentes en la Cumbre Agraria:
1- Tierras, territorios colectivos y ordenamiento territorial
El país necesita un proceso de Ordenamiento Territorial donde sean las comunidades quienes redefinan la manera como se organiza la producción, se distribuye el uso del suelo, se gobierna el subsuelo (...)
Por lo anterior, Exigimos y mandatamos:
1- Que sean las comunidades y los pueblos quienes definan cuáles deben ser los usos del territorio y las maneras de habitarlo, conservarlo y cuidarlo conforme a las cosmovisiones de los pueblos y comunidades agrarias (...)
2- Que el gobierno nacional nos dé garantías para la elaboración de esa ruta de ordenamiento territorial y que las figuras mencionadas sean consignadas en la normativa colombiana y sean reglamentadas conforme a las decisiones de las organizaciones, pueblos y comunidades participantes (...).