• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Publicado 22 septiembre 2016



Blogs


El No superó al Sí en el plebiscito de refrendación del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseveró este domingo que pese a los resultados negativos del plebiscito por la paz, el cese al fuego bilateral y definitivo sigue y seguirá vigente.

En una rueda de prensa tras reunirse con su gabinete ministerial en el Palacio de Gobierno de Colombia, Santos reconoció la estrecha victoria del No en el plebiscito para la refrendación del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC–EP).

Lea el acuerdo íntegro aquí

Santos aseveró que la decisión democrática del pueblo colombiano no debe afectar dicha la estabilidad del país. "Como presidente conservo intactas mis facultades y mis obligaciones para mantener el orden público y negociar la paz".

El mandatario colombiano anunció que convocó para este lunes 3 de octubre a todas las fuerzas políticas del país, en particular las que se pronunciaron por el No, para establecer el diálogo. Agregó que "buscar puntos de encuentro y de unidad es ahora más importante que nunca".

Asimismo, informó que dio instrucciones al jefe negociador del gobierno y al alto comisionado de la paz de viajar a La Habana, capital de Cuba, para hablar con los negociadores de las FARC-EP.

"Ahora vamos a decidir entre todos cuál es el camino que debemos tomar para que la paz sea posible y salga más fortalecida", afirmó.

49,76 por ciento de los colombianos votó Sí y 50,23 por ciento votó No en el plebiscito de refrendación del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC–EP, tras más de cuatro años de negociaciones.

Se registró una participación de 37 por ciento y 63 por ciento de abstención. En los estados fronterizos, donde hay mayor impacto del conflicto armado de más de 52 años, ganó la opción del Sí. 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia también contabilizó 12 millones 792 mil 453 votos válidos, 86 mil 046 votos no marcados y 170 mil 840 votos nulos.

El Gobierno no tenía la obligación de someter a votación el acuerdo, pues legalmente podía firmarlos e implementarlos, pero decidió realizar la consulta para darles legitimidad política ante un sociedad dividida entre diferentes conceptos de paz y la guerra.

En contexto

Desde que iniciaron en 2012 los acercamientos entre el Gobierno y las FARC-EP, el presidente Juan Manuel Santos insistió en que no habría punto final de las negociaciones sin consultar primero a los colombianos.

El Congreso estableció que para la aprobación del plebiscito se requería el 13 por ciento del censo electoral. Ante una única pregunta de si está de acuerdo o no con lo pactado en Cuba entre las FARC-EP y el Gobierno, se determinó que el resultado es de carácter vinculante tanto para el "sí" como para el "no".


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.