Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa de Colombia, refutó la posible relación del asesinato de la líder campesina, Cecilia Coicué, con el rol que desempeñaba como promotora de los derechos de los campesinos.
"Nos han dado unas primeras informaciones que apuntarían a que el asesinato proviene del entorno familiar y veredal de Cecilia Coicué, y que hay una discusión posible en materia de propiedad de tierras y servicios públicos", aclaró Villegas.
Por su parte, el coronel Édgar Rodríguez, comandante de la policía de Cauca, negó que el delito tuviera relación con la instalación de una zona veredal, donde se prevé se concentraran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en el marco del acuerdo de paz.
Coicué era "dueña de un predio donde se proyecta una zona campamentaria de la FARC- EP, pero no la mataron por el tema de zonas de concentración de FARC- EP", puntualizó Rodríguez. Agregó que las investigaciones no revelaron amenazas contra la mujer en este sentido.
Por su parte, Humberto de la Calle, plenipotenciario del Gobierno de Colombia, calificó el hecho como "enormemente grave".
"Eso es lo que queremos evitar en Colombia. Un propósito del acuerdo en La Habana es superar la hoja dramática del conflicto de más de 50 años", expresó De la Calle.
Las FARC- EP también se manifestaron ante el asesinato de Coicué, a través de un comunicado lamentaron la muerte de la dirigente campesina y aseguraron que "constituye una pésima señal de confianza en el desarrollo de la construcción de la paz en los territorios".
También aseguraron que el asesinato se suma a una larga lista de homicidios y amenazas en contra de dirigentes sociales en la región de Cauca, Colombia.
En contexto
Cecilia Coicué era propietaria de 72 hectáreas de terreno que estaban en estudio para ser Punto Transitorio de Normalización en el marco de los acuerdos de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP.
La dirigente formaba parte del Movimiento Marcha Patriótica, era miembro de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Zona de Reserva Campesina del Municipio de Corinto (Astrazonac), de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro), de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina y del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano.
A Cecilia Coicué la mataron por un problemas de vecinos, dice Mindefensa. Lo que no dice es que los vecinos son los terratenientes del Cauca
— El Antituiter. (@andrefelgiraldo) 9 de septiembre de 2016
Disputa de tierras es la principal hipótesis que manejan autoridades por asesinato de campesina Cecilia Coicué. pic.twitter.com/Ujw2k0ycPa
— Noticias RCN (@NoticiasRCN) 10 de septiembre de 2016
Versión d Mindefensa sobre asesinato d Cecilia Coicue es forma d evadir responsabilidad dl Estado y banalizar el crimen contra activista.
— Jaime Caycedo (@JaimeCaycedo) 9 de septiembre de 2016