El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, destacó que los más de 600 millones de personas que conforman los 33 países latinoamericanos y caribeños están complacidos por restablecer los diálogos con el bloque de los países europeos, para poder intercambiar experiencias y avanzar sobre la base de cinco ejes fundamentales.
En el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la Unión Europea (UE), que se está desarrollando en Bruselas, el mandatario elogió la voluntad política del bloque comunitario, que ha tenido que lidiar con guerras mundiales y salir adelante ante una enorme crisis. Al mismo tiempo, reiteró que América Latina es una Patria Grande unida, digna, independiente y libre, que luchará en primer término por combatir la pobreza extrema que aún azota a 68 millones de habitantes.
Aquí-→ Correa pedirá más justicia contra la pobreza en cumbre CELAC-UE.
“Es un imperativo moral que nos compete a todos, porque la pobreza extrema que se registra en nuestra región no ha sido por falta de recursos, sino por la inequidad de la plusvalía, en la que muchos acumulan capital producto de la especulación, generando la escasez de otros”, explicó Correa.
Por lo tanto, anunció que el primer punto a tratar se enfocará en proponer medidas que corten con las fuentes ilegítimas de capitales provenientes de recursos del Estado.
Con respecto al segundo punto, sobre mejorar la educación, la tecnología y la innovación, Correa expresó que un 0.78 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, se invierte en los sectores de investigación y desarrollo, lo que esperan duplicar durante los próximos cinco años.
Anunció, además, que deberá plantearse un tratado mundial que permita el acceso al conocimiento crítico por parte de los países en desarrollo, así como un intercambio entre ambas regiones para la formación en América Latina de talento humano capacitado para transferencia y tecnología.
Respecto al tercer asunto que tocará la Celac, cuidado del medioambiente y prevención del cambio climático, el presidente de Ecuador comparó la desigualdad existente entre la generación de contaminación por parte de las grandes industrias de los países ricos, cuyas empresas han provocado devastaciones en países pobres, donde muchos indígenas han quedado desplazados a ser simples cuidadores de bosques.
Explicó que debe limitarse también el nivel de consumo de energía para favorecer el cambio climático, porque existen grandes olas de calor que han causado enfermedades y hasta muertes. “Un habitante de los países ricos emite 30 veces más dióxido de carbono que el de uno pobre”.
Por otro lado, respecto al cuarto punto de financiamiento para el desarrollo de la infraestructura, anunció que la región latinoamericana y caribeña necesita de la inversión extranjera para aumentar la inversión en este tema, sin que eso conlleve a la injerencia o violación de la soberanía.
“Un 6.2 por ciento del PIB regional debe invertirse en los sectores de infraestructura, lo que equivale a 320 mil millones de dólares anuales, y estamos invirtiendo sólo el 2.7 por ciento”, explicó, alentando a crear convenios bilaterales de cooperación respetando siempre los derechos humanos de las regiones y el mediambiente, aunque también exhortó a Latinoamérica a no depender de préstamos externos y a aprovechar el ahorro para la propia inversión.
Por último, consideró importante el quinto eje a tocar sobre la soberanía e independencia de las naciones, enfatizando que la región respeta profundamente la democracia y la autodeterminación de los pueblos, por lo que en esta Cumbre “defenderemos al pueblo cubano del inhumano bloqueo estadounidense, así como la devolución del territorio en Guantánamo”, al tiempo que “seguimos rechazando el anuncio ridículo de Obama de considerar a Venezuela como amenaza y sus sanciones unilaterales que violan el derecho internacional”.
Lea→ Evo Morales hablará en inauguración de Cumbre Celac-UE.
Por otra parte, recomendó a las naciones de la UE tratar con urgencia el tema de las poblaciones migrantes, ante una globalización que busca crear mercados planetarios devastadores. Alentó a ambas regiones a estrechar lazos para la creación de un mundo mejor.
Durante un encuentro previo que sostuvo Rafael Correa con sectores empresariales de ambas regiones, éste señaló que la UE deberá fortalecer a las pequeñas empresas, para que no sigan viendo en el mercado a los ciudadanos trabajadores como mercancías, sino como fuente enriquecedora de los países, con el debido respeto a sus derechos.
Entre las buenas noticias: muy bien Cumbre UE-CELAC. Ecuador presidió segunda sesión plenaria. Mañana: retiro de presidentes y bilaterales.
— Rafael Correa (@MashiRafael)
junio 10, 2015
Contexto:
Este miércoles y jueves se realizará en Bruselas (capital de Bélgica) la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) bajo el lema “Modelar nuestro futuro común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesivas y sostenibles para nuestros ciudadanos”.
Los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de Ecuador, Rafael Correa, encabezan la Cumbre a la que asisten más de 40 jefes de Estado y de Gobierno. Del encuentro saldrán dos declaraciones, una de carácter político y sobre la visión conjunta de la relación de las dos regiones; y la otra incluirá los retos en cooperación birregional.