Nació un 31 de octubre de 1941, le decían Alí porque sus abuelos eran árabes. Fue compositor, poeta, activista político y militante del Partido Comunista de Venezuela.
El cantor del pueblo, como sería conocido después, es considerado una víctima más de la polarización política del Gobierno de Jaime Lusinchi, por su extraña desaparición física.
Siendo muy niño pierde a su padre en un fatal accidente durante la fuga de unos detenidos. Tras este trágico suceso, peregrinó junto a su familia, con la pobreza a cuestas recorriendo diferentes pueblos de la península de Paraguaná. Fue lustrabotas, boxeador, pescador, cargador de maletas de los gringos; actividades que alternaba con sus estudios y su presencia como oyente del maestro Figueredo.
A la edad de 19 años se trasladan a Caracas (capital), donde culmina su educación básica, y se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para cursar la carrera de Química. En 1968 viaja a Rumania becado por el Partido Comunista a estudiar Tecnología del Petróleo.
En noviembre de 1973 ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país, sino también de América Latina. Desde entonces y hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina.
Desde ese año se incorpora a la lucha político-electoral en el Partido Comunista, apoyando a José Vicente Rangel con el llamado a “la unidad nacional”.
Escucha y descarga 20 éxitos de Alí Primera
Al salir de su apartamento, el 16 de febrero de 1985, el intérprete perdió la vida en un accidente automovilístico, ocurrido en la autopista Valle Coche de Caracas. Sin embargo, pese a que su acta de defunción y los reportajes de la época certificaron la causa de fallecimiento, aún en la actualidad hay quienes piensan que Alí fue víctima de un atentado.