Tras la visita del papa Francisco al Perú, el Congreso peruano publicó en su diario oficial que se aprobó la Ley 30723, la cual “declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el departamento de Ucayali”, según se puede leer en la página web del Congreso.
La discusión de la mencionada Ley se desarrolló en medio de la polémica que desata el avance de la "modernidad" y el "progreso" en detrimento de los pueblos originarios de Perú.
�� UNA VEZ MÁS! Ley #30723 amenaza Pueblos Indígenas en aislamiento y contacto inicial ➡️ https://t.co/Hvjsfa5SrF
— Comisión Pueblos �� (@cdpueblos) 22 de enero de 2018
El Ministerio de Cultura ya había objetado la posible aprobación de la Ley el pasado noviembre, puesto que tomó en consideración que ésta vulnera la supervivencia de las comunidades en aislamiento de Ucayali.
La propuesta fue impulsada por el congresista fujimorista Glider Ushñahua, los críticos de esta Ley, han señalado que con el proyecto de construcción de carreteras aprobado, sólo se beneficiarían los taladores ilegales, el narcotrafico, y no los pueblos indígenas como se pretende argüir.
>> Papa: Una sociedad que no acepta a quienes sufren es cruel e inhumana
"La norma recientemente promulgada, afecta directamente a tres reservas indígenas, dos reservas territoriales, tres parques nacionales y una reserva comunal, entre los que se ubican el Manu y Alto Purús. También peligran los PIACI, poblaciones que podrían ver amenazada su propia subsistencia frente al riesgo de contagio de enfermedades foráneas", señaló la Comisión de Pueblos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
Viceministro de Interculturalidad, @AlfredoLunaB en @RPPNoticias: "La presencia de @pontifex en Puerto Maldonado ha visibilizado una realidad que ha estado de espaldas para el 85% de los peruanos".
— Ministerio Cultura (@MinCulturaPe) 22 de enero de 2018