• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • La elección presidencial de El Salvador con menor participación fue la de 1999. (Foto: EFE)

    La elección presidencial de El Salvador con menor participación fue la de 1999. (Foto: EFE)

  • El Salvador tendrá que ir a una segunda vuelta electoral el próximo 9 de marzo. (Foto: EFE)

    El Salvador tendrá que ir a una segunda vuelta electoral el próximo 9 de marzo. (Foto: EFE)

Publicado 3 febrero 2014



Blogs


La votación en la elección presidencial celebrada este domingo en El Salvador fue una de las más bajas en los últimos tiempos con una tasa de participación que rondó el 53 por ciento, muy por debajo del 62,9 por ciento de los votantes que participaron en 2009, cuando ganó Mauricio Funes.

De acuerdo con los resultados preliminares, hasta las 23H04 locales (05H00 GMT) con el 82,07 por ciento de las actas escrutadas, votaron dos millones 177 mil 886 personas, frente a los dos millones 659 mil 138 de hace cinco años.

En los últimos años, la elección presidencial con menor participación fue la de 1999, en la que acudieron a las urnas 1,2 millones de ciudadanos, es decir, el 38,6 por ciento.

De acuerdo con el magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Argüello Téllez, en los comicios de este 2 de febrero votó el 53,5 por ciento.

“No es un dato concreto, pero por ahí anda la participación de votantes. Comparativamente, con otras elecciones presidenciales ha quedado muy abajo”, reconoció Argüello Téllez.

Señaló que el voto residencial, si bien fue un beneficio para los ciudadanos, "no era una garantía total de que hubiera mayor participación".

“No puede garantizar que el ciudadano considere que los candidatos que están participando reúnen sus expectativas, esa podía ser una razón de la baja participación”, consideró Argüello.

El padrón electoral utilizado en la votación de este domingo es de cuatro millones 955 mil 107 de ciudadanos. A esa cantidad hay que restarle 906 mil 429 debido a que no está totalmente depurado, según cálculos de LPG Datos, la unidad de análisis social de La Prensa Gráfica.

Según esta investigación, en el padrón electoral se incluye a 142 mil 418 electores que no residen en el territorio nacional, es decir que han emigrado en los últimos años.

La Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc) calcula en cuatro millones 080 mil 542 la población mayor de 18 años residente en el país.

Al sumar la población de los 14 departamentos se puede inferir que el padrón tiene un excedente de 732 mil 147 personas. Y también incluye a 31 mil 864 jóvenes que cumplieron los 18 años, es decir, con edad de votar, pero que no gestionaron su Documento Único de Identidad (DUI).

El Salvador avanza a una segunda vuelta electoral el próximo 9 de marzo. Los dos candidatos presidenciales Salvador Sánchez Cerén (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN) y Norman Quijano ( Alianza Republicana Nacionalista, ARENA) reconocieron los resultados preliminares ofrecidos este domingo y anunciaron su disposición de formar alianzas con el resto de los partidos políticos.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.