Por primera vez en 70 años, los aspirantes a la dirección general de la ONU deberán presentar públicamente sus hojas de vida.
La campaña para elegir al nuevo secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se inició formalmente el pasado martes 12 de abril, con la comparecencia de los primeros candidatos ante una especie de entrevista de trabajo, con la que la institución busca una mayor transparencia en el proceso.
Se trata de la primera vez en la historia de la ONU que quienes compiten para ser su próximo dirigente tienen que publicar sus hojas de vida, someterse a audiencias públicas y declarar abiertamente por qué aspiran a este cargo.
La decisión final será tomada por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, quienes enviarán el nombre de la persona electa a la Asamblea General, para que sus 193 miembros procedan o no a la aprobación.
>>ONU: más de 130 países firmarán pacto contra cambio climático
De los ocho postulantes, la mitad son mujeres, lo que podría ser visto como una presión para que, por primera vez en 70 años, la organización internacional esté bajo la dirección de una mujer.
Detractores de la institución denuncian que el puesto de secretario general no se desliga de los deseos de los países más poderosos del mundo.
Quien resulte ganador tendrá que trabajar en mejorar la confianza de la organización que actualmente no se encuentra en su mejor punto, debido a las múltiples denuncias de abusos sexuales por parte de sus soldados de fuerzas de paz.
Asimismo, otro hecho que ha empañado a la ONU es su inacción ante el brote de Cólera que desde 2010 ha matado a más de 9 mil 200 personas en Haití. La organización no ha hecho mucho por enmendar su reputación en el país caribeño, donde la poca sanidad entre sus fuerzas militares está ligada a la catastrófica epidemia de cólera .
Naciones Unidas no ha pagado ninguna compensación ni ha asumido ninguna responsabilidad.
Rondas de audiencias públicas
La primera jornada de audiencias se llevó a cabo el martes, y a ella se sometieron: el ex primer ministro de Montenegro y actual responsable de Exteriores del país, Igor Luksic; la directora general de la Unesco, la búlgara Irina Bokova; y el portugués Antonio Guterres, antiguo alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
En tanto al miércoles, se llevó a cabo la segunda ronda de estas entrevistas y a ella asistieron: el expresidente esloveno Danilo Turk; la política croata Vesna Pusic, y la exministra de Exteriores de Moldavia, Natalia Gherman.
En la tercera y última ronda de esta primera fase de audiencias, pautada para este jueves, participan: el macedonio Srgjan Kerim, que presidió la Asamblea General de la ONU entre 2007 y 2008 y la ex primera ministra de Nueva Zelanda Helen Clark.
>>ONU celebra inicio de la tregua en Yemen