• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Algunos de los participantes que asistieron a la sede de la ONU en Nueva York el día de la Inauguración del Foro Permanente, el 09 de mayo.

Algunos de los participantes que asistieron a la sede de la ONU en Nueva York el día de la Inauguración del Foro Permanente, el 09 de mayo. | Foto: EFE

Publicado 13 mayo 2016



Blogs


El encuentro de este año tendrá especial atención en el tema: "Pueblos indígenas: conflicto, paz y resolución".

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, ente asesor del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) realiza su décimoquinto encuentro en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, desde el pasado 9 de mayo hasta el 22. 

El encuentro tiene como objetivo evaluar el desarrollo económico, social y cultural, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos de los indígenas de todo el mundo. 

El Dato: En América viven unas 50 millones de personas consideradas indígenas, de las cuales el 90 por ciento de ellas residen en Latinoamérica.

Desde el inicio del Foro Permanente las reuniones preliminares se han desarrollado en Nueva York, USA, pero a partir del 2006 se llevaron a cabo en Groenlandia (2006), China (2007), España (2008), Noruega (2009), Bolivia (2010), Canadá (2011), Nicaragua (2012) y en Congo Brazzaville (2013). Este año tuvo lugar en Guatemala. 

¿Quiénes participan?

Organizaciones representativas de la ONU, así como cientos de participantes provenientes de comunidades indígenas y de organizaciones no gubernamentales. 

La reunión cuenta con dieciséis Miembros, con miras a un diálogo interactivo (ocho de ellos han de ser propuestos por los pueblos indígenas y ocho por los gobiernos). 

Unas mil 200 personas participan anualmente, incluyendo cerca de mil participantes indígenas, 70 estados y más de 30 entidades intergubernamentales.

¿Cuál es el resultado del foro?

El resultado del período de sesiones es la emisión de recomendaciones oficiales para ECOSOC, así como programas, fondos y agencias de la ONU, gobiernos, organizaciones indígena  y otras, la sociedad civil, los medios de comunicación y el sector privado. 

Las recomendaciones contienen una dirección temática y un perfil de acción específica que es requerida para la protección y la promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas y para mejorar sus condiciones de vida en general.

Los pueblos indígenas en el mundo

Se estima que hay entre 300 y 500 millones de indígenas en más de 70 países de todo el mundo, que representan más de 5 mil idiomas y culturas en todos los continentes.

>> Indígenas colombianos abandonan sus territorios por bombardeos

Los pueblos indígenas, por tener una estrecha relación con su medio ambiente, afirman a menudo que son los custodios de la tierra, su madre terrestre, la que da toda la vida.

Hoy día muchos pueblos indígenas están librando una lucha para permanecer en sus tierras y conservar el derecho a sus recursos naturales. Otros pueblos indígenas han sido expulsados desde hace tiempo de sus tierras, se les ha prohibido utilizar sus idiomas y estilos de vida tradicionales y en consecuencia, han quedado empobrecidos.

>> Indígenas piden participar en el desarrollo de sus pueblos

Los índices de pobreza entre los indígenas son mucho más altos que entre el resto de la población en varios países de América Latina, por ejemplo en Paraguay: 7,9 veces; Panamá: 5,9 veces; México: 3,3 veces; y Guatemala: 2,8 veces.

La esperanza de vida de los pueblos indígenas es hasta 20 años inferior a la de las personas no indígenas.

Entre los principales logros en los países de Latinoamérica, está el de Bolivia a cargo del presidente Evo Morales,con la constitución de 2009 que garantizó el derecho de los pueblos indígenas y ancestrales del país, asi como la presencia de líderes sindicales y de movimientos sociales en su gestión.

Evo Morales ha promulgado leyes en beneficio de los pueblos indígenas y para el respeto de la tierra, como legado indígena boliviano.

Contexto 

Los pueblos indígenas, cuya población asciende a unos 370 millones (aproximadamente el 5 por ciento de la población mundial), constituyen una tercera parte de los grupos más pobres del mundo y viven en condiciones alarmantes en todos los países.
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas es celebrado anualmente durante un periodo de 10 días, siempre para el mes de mayo.

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.