• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
La primera delegación la conforman 12 personas, familiares de víctimas del conflicto armado colombiano. (Foto: El Espectador)

La primera delegación la conforman 12 personas, familiares de víctimas del conflicto armado colombiano. (Foto: El Espectador)

Publicado 15 agosto 2014



Blogs


La Organización de Naciones Unidas y la Universidad Nacional de Colombia convocaron para este viernes una rueda de prensa, en la cual informaron sobre los detalles de la primera delegación de víctimas del conflicto que se encuentra viajando a Cuba a participar en los diálogos de Paz.

Un total de 12 personas conforman la primera delegación de las víctimas colombianas que viaja a La Habana (Cuba) para asistir el sábado a los diálogos de paz que mantiene el Gobierno de Colombia con el insurgente grupo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

Durante la rueda de prensa, se informó que las víctimas serán acompañadas por el coordinador residente y humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, el director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional, Alejo Vargas, y el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana y Arzobispo de Tunja. monseñor Luis Augusto Castro.

La reparación de las víctimas es uno de los temas más complejos de la agenda de paz, pues ambos bandos se acusan mutuamente por la violencia armada, que ha dejado 220 mil muertos y cinco millones de desplazados en medio siglo, según cifras oficiales.

El coordinador residente y humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild puntualizó que las víctimas que conforman la primera delegación fueron notificadas de su selección la tarde del jueves, destacando al tiempo la buena disposición de todos. “Las víctimas se mostraron dispuestas a asistir a esta difícil tarea. Se trata de un grupo muy diverso de las diferentes regiones y etnias del país”.

“Mas que víctimas somos luchadores, para la paz y para la vida”

Integrante de la primera delegación de víctimas

Hochschild apuntó que todos los que conforman esta primera delegación comparten una cosa: un profundo deseo de combatir y visibilizar a la mesa de negociación, explicándoles lo que ha causado el conflicto armado, narrando lo vivido a través de sus propias experiencias.

La delegación de víctimas tiene una difícil tarea, pues a través del relato de su dolor, revivirán lo sucedido con el objetivo de sensibilizar a gran escala para que mas nadie viva algo similar así en el país.

El coordinador de la ONU en Colombia también destacó que “no se debe olvidar que lo que está haciendo Colombia es realmente histórico. Por primera vez en el contexto colombiano la reparación de las víctimas es un punto específico en un proceso de paz, integrando su perspectiva en estos diálogos”.

Los parámetros generales para la selección de las víctimas que conformaran las delegaciones que viajarán a La Habana fueron dados por la mesa de conversaciones, quien había solicitado que las mismas reflejaran el universo de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones producidas en el conflicto armado, pero que además reflejen pluralismo abarcando factores regionales, de género y población.

Este proceso no es solo único en Colombia sino en el mundo, ya que por primera vez en la historia hay tanta sensibilidad en el tema en cuanto a las víctimas y las personas afectadas en un proceso de paz. “Muchos alrededor del mundo hoy están mirando a Colombia, por eso el reconocimiento a la mesa”, agregó Hochschild.

El coordinador de la ONU resaltó y agradeció las gestiones del gobierno de Cuba para que la delegación de víctimas pueda viajar a La Habana, puntualizando que muchos de ellos no tenían pasaporte al momento de su selección, razón por la cual la embajada de Cuba en Colombia ha brindado un gran apoyo.

teleSUR le invita a conocer aquí los seleccionados que conforman la primera delegación de víctimas que viaja a La Habana


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.