Un informe conjunto de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas a Libia (Unsmil) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) reveló este martes que los combates entre grupos armados en diversas regiones de Libia han dejado cientos de muertos y más de 200 mil de desplazados en los últimos meses.
Los enfrentamientos en el occidente, sur y oriente del país norafricano generaron, además, un complejo panorama humanitario, por la cantidad de personas atrapadas en las zonas de conflicto, de acuerdo al informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El reporte detalla que entre agosto y principios de octubre en Warshafana, al oeste de Libia, alrededor de 100 personas fallecieron y otras 500 resultaron heridas por los enfrentamientos, mientras que unas 120 mil tuvieron que dejar sus casas para escapar de la violencia.
El informe también señala que en las montañas de Nafusa, limítrofes con Warshafana, murieron otras 170 personas.
Por otro lado, en la localidad norteña de Benghazi se estiman más de 450 víctimas fatales desde el inicio del conflicto en octubre pasado. El informe agrega que en esa localidad los habitantes no tienen medicamentos, los hospitales están bajo ocupación de grupos armados y las ambulancias supuestamente son usadas para ataques suicidas.
Mientras que la cifra de desplazados en Benghazi ronda los 90 mil, entre ellos unos cinco mil 600 tawerghans, residentes de un pueblo con el mismo nombre que ha sido atacado en varias oportunidades por los mercenarios que apoyaron el derrocamiento del líder de la Revolución libia, Muammar Gadafi.
En el informe se documenta bombardeos indiscriminados contra áreas civiles, secuestro de civiles, torturas, ejecuciones y destrucción de propiedades.
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein
, advirtió a las partes enfrentadas de posibles consecuencias penales, debido a que sus actos violan las leyes internacionales.Asimismo, el representante especial del Secretario General de la ONU para Libia, Bernardino León, exhortó a las partes a detener las hostilidades e iniciar el camino del diálogo para superar la crisis.
EN CONTEXTO:
Desde 2011 los mercenarios que apoyaron el derrocamiento de Muammar Gadafi, combaten por el control de Libia, país que fue invadido por fuerzas de la OTAN y países como EE.UU, Francia y Gran Bretaña que a su vez son parte del organismo rector de la ONU.
En septiembre pasado las milicias extremas de Libia han intentaton retomar el control del aeropuerto de la ciudad de Trípoli, que agrupa un aeródromo civil y una base aérea militar.
Otra de las amenazas que enfrenta el pueblo de Libia, es el robo de petróleo a manos de la OTAN que controla militarmente las plataformas petroleras, así como empresas multinacionales de Estados Unidos (EE.UU.), Francia y demás naciones de la Unión Europea (UE).
Vea: resumen del Conflicto en Libia