• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
La Alianza Social por la Gobernabilidad y la Justicia de El Salvador sostiene que ni siquiera la elección de los magistrados fue hecha de un modo transparente y legal.

La Alianza Social por la Gobernabilidad y la Justicia de El Salvador sostiene que ni siquiera la elección de los magistrados fue hecha de un modo transparente y legal. | Foto: El Salvador

Publicado 21 julio 2016



Blogs


Algunos sectores consideran que se está realizando un golpe de Estado técnico al Gobierno salvadoreño, puesto que ahora no se le permite desarrollar programas y proyectos a favor del pueblo.

La Alianza Social por la Gobernabilidad y la Justicia de El Salvador exigió este miércoles la renuncia de los cuatro magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), por considerar que atentan contra la institucionalidad del país. Y en caso de que estos no renuncien, exigió a la Asamblea que los destituya y elija a nuevos magistrados que defiendan la Constitución.

>> FMLN exige un alto a la desestabilización en El Salvador

"Algunas de estas resoluciones violentan flagrantemente disposiciones constitucionales (...) y son verdaderos atentados contra la institucionalidad de nuestro país", alertó la organización.

La organización ha rechazado las resoluciones, que desde su perspectiva, son arbitrarias, interfieren en las funciones de otros órganos estatales y constituyen golpes institucionales. 

Así fue calificada la reciente medida que declara inconstitucional a los diputados suplentes de la Asamblea Legislativa y a otras sentencias que han destituido a magistrados y presidentes del Tribunal Supremo Electoral, Corte de Cuentas, Consejo Nacional de la Judicatura y de la propia Corte Suprema de Justicia, supuestamente motivadas por un antipartidismo exacerbado.

También condenó el boicoteo contra los ingresos gubernamentales a través de sentencias como aquellas que revirtieron el fondo para atender a las víctimas de accidentes de tránsito, o la reforma tributaria que gravaba a empresas que declaran pérdidas para evadir al fisco, o el incremento del 13 por ciento a la tarifa energética y la emisión de 900 millones de dólares en bonos.

>> El rol esclavizador de medios de comunicación en Centroamérica

"Los magistrados de la Sala se han extralimitado en sus funciones, violentan disposiciones constitucionales, menoscaban la independencia de poderes estatales, han trastocado el orden jurídico-institucional del país y sabotean permanente los esfuerzos del gobierno en la solución a los problemas", subrayó la organización.

Con esos fallos, la Sala impide al Gobierno salvadoreño obtener recursos para financiar los planes de seguridad pública, protección social a sectores vulnerables, invertir en sectores como la salud, la educación, el saneamiento ambiental, la reactivación productiva, en infraestructura, entre otras acciones en beneficio del pueblo. "Esto violenta los derechos de la población y contribuye al agravamiento de los problemas nacionales más sentidos", recalcó.

Por otra parte, recalcó que el nombramiento de los cuatro magistrados que actualmente integran la Sala Constitucional del CSJ "no fue transparente ni legal" porque su elección, en lugar de ser un proceso abierto y basado en la evaluación de sus perfiles, se trató solo de una negociación efectuada en Casa Presidencial.

Incluso dos de los magistrados (Belarmino Jaime y Rodolfo González) ni siquiera fueron propuestos originalmente por el gremio de abogados ni por el Consejo Nacional de la Judicatura, únicas instancias que pueden proponer al parlamento candidatos a magistrados de la Corte, así lo subrayó la Alianza Social por la Gobernabilidad y la Justicia.

>> Sánchez Cerén: El triunfo sandinista ayudó a toda Latinoamérica

En contexto
La abogada de la República y representante de movimientos sociales del país, María Silvia Guillén, descalificó el accionar de los magistrados del CSJ puesto que considera que las resoluciones emitidas por ellos, lejos de orientar o hacer valer la Constitución de la República de El Salvador, han tomado la postura de legislar y ordenar reformar de la Carta Magna.  "La Sala de lo Constitucional no tiene la facultad para cambiar la Constitución”, concluyó.
Guillén condenó las últimas medidas del cuerpo colegiado destinadas a cambiar el panorama social, económico y político del país, al tomar una actitud de imposición, que sobrepasa a otros poderes del Estado salvadoreño. Esto ha llevado a que algunos sectores a considerar que se está realizando un golpe de Estado técnico al Gobierno de turno, puesto que ahora no se le permite desarrollar programas y proyectos a favor de la población.

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.