El ministro colombiano del Interior, Juan Fernando Cristo, celebró este lunes la firma del pacto suscrito el domingo entre el Gobierno de ese país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), porque busca ampliar la participación y la reivindicación femenina en la construcción de la paz, una vez finalizada la confrontación bélica.
>> FARC-EP reitera su disposición a continuar el proceso de paz
En el acuerdo busca, además, garantizar los derechos de las mujeres (muy castigadas por el conflicto) como el acceso a la verdad, la justicia, la reparación y a la no repetición.
El domingo autoridades gubernamentales y de las FARC-EP reiteraron su decisión de incorporar la perspectiva de género a los acuerdos suscritos en La Habana, sede de las negociaciones entre ambas partes.
Cristo dijo a la prensa colombiana que se trata de un ejemplo para el mundo, además de una determinación sin precedentes al analizar procesos similares, insistió.
Reivindicación de la mujer
Las FARC-EP defienden la implementación de políticas mundiales para la igualdad de género y derechos de las mujeres.
El grupo insurgente en un comunicado publicado en su sitio web, en el marco de la firma para la inclusión de género en los acuerdos de paz, la insurgencia expone su percepción del sistema que se aspira.
El el documento se manifestaron en favor de que todas las personas puedan contar con los mismos derechos políticos, civiles, culturales y de todo tipo, y con las mismas posibilidades para acceder al bienestar social y a los bienes comunes.
Aseguraron que en el desarrollo histórico de la lucha de la organización, el papel de las mujeres combatientes ha sido preponderante y que también lo será en la construcción de un nuevo movimiento político legal, que surgirá tras los Acuerdos de Paz.
Los insurgentes defienden que para todo el enfoque de género contenido en los acuerdos pueda plasmarse en la realidad cotidiana de millones de mujeres afectadas por el conflicto y sus causas estructurales, se requiere mayor protagonismo de la mujer y sus organizaciones en la implementación de lo que se discute en la Mesa de Conversaciones.
En contexto
Este domingo, las FARC-EP y el Gobierno de Colombia firmaron en La Habana, Cuba, la incorporación de un enfoque de género en los acuerdos alcanzados durante el proceso de diálogos. Ambas partes aseguran que en las conversaciones, la historia y la verdad del conflicto nunca estarán completas si en ellas no están debidamente incluidas las colombianas y las minorías.