En entrevista exclusiva para teleSUR, la documentalista y escritora venezolana, Liliane Blaser, aseguró sentir preocupación por la actuación de medios internacionales y locales en los hechos violentos que desde hace tres semanas se registran en el país. Parecen formar parte de un campaña de desprestigio contra la nación suramericana.
“Es preocupante porque parece formar parte de una campaña” para hacer ver que en ese país suramericano hay una crisis similar a la que hubo 25 años atrás.
Asimismo Blaser desestimó la labor del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea). “Yo no puedo creer que Provea diga que ahorita la situación es peor que hace 25 años”.
La cineasta asegura que “el 27 de febrero (de 1989) hubo una situación de violencia desmesurada, indiscriminada, se mató a la gente a mansalva, se iba todas las noches a las seis de la tarde (18H00 hora local, 22H30 GMT) y había un cuarto de hora de ráfagas de ametralladoras”, situaciones que no suceden actualmente en Venezuela.
“(la oposición) Utilizan fechas emblemáticas, la del 12 de febrero y ahora la del 27 de febrero, para tratar de equiparar situaciones completamente inequiparables”, enfatizó Blaser.
También hizo un llamado a los líderes de la oposición venezolana a deslindarse de los grupos violentos que actúan en horas de la noche. “Yo creo que la oposición debería tratar de diferenciarse de los grupos vandálicos que actúan en la noche y que produjeron tantos muertos”.
Este jueves 27 de febrero se conmemora en el país suramericano 25 años de la rebelión popular contra el neoliberalismo, hechos que dejaron más de 400 personas fallecidas por la brutal represión por parte de los cuerpos de seguridad.
La fórmula económica anunciada por el presidente Carlos Andrés Pérez (1989-1993) fue calificada por el pueblo como “paquetazo económico”, por estar subordinada a los intereses del Fondo Monetario Internacional.
Este “paquetazo” sometería al país a liberación de precios y tasas de interés, aumentos del precio de la gasolina e incremento en el costo de los servicios públicos; así como eliminación de subsidios y control de cambio.
Las medidas de austeridad llevaron al pueblo a emprender una revuelta popular que derivó en saqueos, protestas callejeras y una brutal represión por parte del Estado, que sacó a las calles a los militares con tanques de guerra.
teleSUR te invita a ver una comparativa de las condiciones que llevaron al levantamiento popular del 27-F con la actualidad venezolana http://goo.gl/fhFOaY