• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
El "hambre invisible" afecta a poblaciones cuya alimentación es baja en micronutrientes. (Foto: Archivo/EFE)

El "hambre invisible" afecta a poblaciones cuya alimentación es baja en micronutrientes. (Foto: Archivo/EFE) | Foto: EFE

Publicado 13 octubre 2014



Blogs


La falta de micronutrientes, una enfermedad destacada por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, degenera el organismo de una forma casi imperceptible.

El "hambre invisible" es un tipo de enfermedad definida como una carencia de micronutrientes que padecen 2 mil millones de personas en el mundo publicó el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por su sigla en inglés), en un informe este lunes.

Además el instituto subrayó en su informe hecho en colaboración las ONG francesa Acted, la irlandesa Concern Worldwide y la alemana Welthungerhilfe, que la alarmante cifra es “más del doble de los 805 millones de personas cuyas necesidades calóricas no son cubiertas".

El IFPRI, como cada año publica este informe sobre la situación del hambre en el mundo, alerta que este tipo de malnutrición es poco conocida y afecta a las poblaciones que cuya alimentación es pobre en nutrientes esenciales.

Zinc, hierro, yodo, vitaminas A y B son algunos de los aportes nutritivos vitales para una buena salud y un buen desarrollo, explica el organismo. Los efectos son a veces imperceptibles a corto plazo, pero con el tiempo este padecimiento influye en el alza de la tasa de mortalidad infantil y materna, discapacidad física, debilitamiento del sistema inmunitario y de las capacidades intelectuales.

Según el estudio el “hambre invisible” mata a 1,1 millones de niños de los 3,1 millones que mueren por malnutrición.

Entre los 16 países más afectados, según datos aunados entre 2009 y 2013, dos presentan una situación "extremadamente alarmante" y están situados en África oriental: Eritrea y Burundi.

El África subsahariana y Asia del Sur reagrupan la casi totalidad de los países cuya situación es juzgada "alarmante": Laos, Mozambique, Níger, República Centroafricana, Madagascar, Sierra Leona, Haití, Zambia, Yemen, Etiopía, Chad, Sudán/Sudán del Sur (reagrupados a falta de datos separados), las Comores y Timor Oriental.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.