• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Según cifras oficiales, los lobistas han recibido 125 millones de dólares.

Según cifras oficiales, los lobistas han recibido 125 millones de dólares. | Foto: EFE

Publicado 6 agosto 2015



Blogs


El país enfrenta, además, una sequía que ha provocado la suspensión del servicio de agua potable, lo que mantiene a los puertorriqueños en vilo. 

Los lobistas estadounidenses son los únicos que sonríen actualmente ante la crisis de Puerto Rico, pues han recibido cuantiosas sumas de dinero por parte del Gobierno de Alejandro García Padilla.

Según cifras oficiales, el Gobernador ha otorgado hasta 125 millones de dólares a consultores y lobistas norteamericanos en los últimos cuatro años.

Lea también: Puerto Rico, la colonia económica de EE.UU.

Con una deuda que asciende a los 73 mil millones de dólares, el hecho ha causado controversia en los puertorriqueños, principalmente en la oposición.

La deuda de Puerto Rico venció el pasado 1 de agosto

Los acuerdos con estas empresas tienen ramificaciones en casi todas las áreas del Estado y abarcan, entre otros, el sistema educativo, la reestructuración de la deuda pública, las emisiones de bonos y la Autoridad de Energía Eléctrica, la corporación pública más grande de Puerto Rico.

También los sindicatos han alzado su voz contra el Gobierno por dilapidar los escasos fondos públicos en empresas de lobby estadounidenses y han denunciado que estas acciones responden a las presiones de Wall Street y empresas multinacionales cuyas políticas neoliberales van en contra de los obreros y las clases más pobres del país.

Mientras la prensa local calificó a estas adjudicaciones como una “lluvia de contratos”, funcionarios de gobierno las justificaron alegando que Puerto Rico no contaba con los especialistas apropiados. Muchos en la isla se preguntan ahora cuán correcta es esta afirmación tras los deficitarios resultados que se observan en todas las áreas donde intervinieron estos lobbies.

En contexto 

La deuda de Puerto Rico supera su Producto Interno Bruto (PIB) en más del cien por ciento, según los analistas. A pesar de ser un Estado libre Asociado a los EE. UU., no puede pedir rescate financiero a este país. Oppenheimer Founds y los bonistas son los principales acreedores en Puerto Rico. Los recortes sociales son la primera consecuencia del impago de la deuda. Ya han afectado al sector público y el sector educativo. 
Se prevé que además de los recortes, se eleven los impuestos en la Isla y haya encarecimiento de los servicios básicos como la luz eléctrica. 
Diferentes sectores han criticado que con 10 años de recesión en Puerto Rico, se siga “pagando la deuda con deuda”, por lo que muchos piden se revise las deudas, se clasifiquen y se priorice en realidad qué debe cancelar el país caribeño. 

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.