Astrónomos de la Universidad de Saint Andrews, en Reino Unido, elaboraron un patrón de acciones que los investigadores deberían tomar en caso de que descubran vida extraterrestre.
Aunque esta iniciativa ya había sido tomada en 1989 por un equipo de científicos de una organización que se dedica a la búsqueda de inteligencia extraterrestre; el coautor del estudio, Duncan Forgan, señaló que en la era actual con todas las tecnologías de información y el Internet, ese método ya no es válido.
>> Buscar aliens: nuevo proyecto de Hawking, Zuckerberg y un ruso
Ahora, el manual plantea que los científicos deben crear un blog en el que formulen de manera clara los principios y criterios de la investigación en curso y detallen el desarrollo de esta.
Además, los científicos deben informar inmediatamente sobre cualquier giro en la investigación, para que la población interprete adecuadamente los posibles descubrimientos que se van generando.
>> Descubren más de 100 planetas parecidos a la Tierra
Fogan manifestó que los datos deben hacerse públicos, incluso si los científicos no están seguros si realmente han contactado o no con vida extraterrestre.
>> Fotografía de la NASA revela que Marte no es completamente rojo
En contexto
En la era cibernética este tipo de estrategias ya ha sido seguida por autoridades de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA).
Scott Kelly, comandante de la Estación Espacial Internacional, publicó en su cuenta de Twitter los resultados de su experimento que demostraban cómo es posible que exista vida fuera de la atmósfera terrestre.
#SpaceFlower out in the sun for the first time! #YearInSpace pic.twitter.com/Cghu9XGv1J
— Scott Kelly (@StationCDRKelly) 17 de enero de 2016
En su experimento, el astronauta pudo cultivar en el espacio una semilla de la planta de zinina hasta que dio una hermosa flor de color naranja con amarillo, demostrando que "si hay otras formas de vida en el espacio", escribió en la publicación de su foto de la flor.