• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Una activista del movimiento

Una activista del movimiento 'Fridays for Future' sostiene una pancarta con un lema ecologista. | Foto: RT/Reuters (Foto referencial)

Publicado 16 febrero 2020



Blogs


Hace 23 años, los principales países industrializados se reunieron en la ciudad japonesa para buscar una solución conjunta al calentamiento global.

Un día como hoy, pero de 2005, entró en vigor el Protocolo de Kioto, un convenio internacional que tenía como objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que influyen en el calentamiento global.

LEA TAMBIÉN:

Conoce porqué fracasó la cumbre climática COP25

A pesar de que el protocolo ha sido sustituido por la Cumbre de Marrakech y el Acuerdo de París, el acuerdo en Kioto que se firmó en 1997, fue el primer tratado de amplio alcance a nivel mundial para reducir las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes responsables del cambio climático.

Hace 23 años, los principales países industrializados, miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se reunieron en la ciudad japonesa para buscar una solución conjunta al calentamiento global.

De esta cumbre nació el Protocolo de Kioto, que se ratificó el 16 de febrero de 2005, y cuyo objetivo era reducir al menos un 5 por ciento las emisiones contaminantes con respecto a los niveles de 1990.

Sin embargo, entre 1997 y 2009, al Protocolo de Kioto le tocaría recorrer un tortuoso camino que culminaría con su colapso en 12 años.

Con la ratificación de Rusia, el Protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005; pero, desde ese mismo momento comenzaron los asegures, pues el principal escollo para su aplicación fue la resistencia de cuatro países a firmarlo.

Los países que no se adhirieron fueron Kazajistán, Croacia, Australia y Estados Unidos, no obstnte que éste último es el primer generador de CO2 del mundo y, por lo mismo el que más contribuye a la polución.

Sin embargo, a lo largo de los años, el proceso denotó poco interés y un débil compromiso de los países industrializados, como Estados Unidos, Rusia, y Canadá, que finalmente decidieron no respaldar la prórroga. Lo que había generado tantas esperanzas se fue desvaneciendo. 

Pese a la nueva conciencia ambiental adquirida desde la firma del Protocolo de Kioto y la reconsideración del medio ambiente como derecho, las perspectivas sobre el cambio climático no han mejorado, y las consecuencias del mismo amenazan la supervivencia de naciones enteras.

El 12 diciembre de 2015, en la COP21 de París, las Partes de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. 

El Acuerdo de París se basa en la Convención y, por primera vez, hace que todos los países tengan una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, con un mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo. Como tal, traza un nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial.

El Acuerdo comienza su vigencia después de cinco años donde no hubo mayores avances, pero al mismo tiempo creció la presión y las expectativas de que los gobiernos se hagan cargo de la crisis.

La pasada cumbre de cambio climático (COP25), realizada en Madrid, luego que Chile no pudo efectuarla tras la crisis política en ese país suramericano tuvo resultados muy pobres, a pesar de la evidencia científica sobre la urgencia para tratar de frenar el alza de la temperatura promedio en el planeta.
 


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.