Más de 35.000 funcionarios del Ejército, la Policía Nacional y otros cuerpos de seguridad de Honduras participarán en operativos de vigilancia durante las elecciones generales, que serán las décimas desde su retorno a la democracia en 1980.
A partir de este jueves está prohibido el porte de armas en Honduras, de cara a las elecciones generales que se celebrarán el domingo 26 de noviembre, en las que los ciudadanos decidirán mediante el voto directo y secreto si reeligen al presidente Juan Orlando Hernández o cambian a sus autoridades.
Dentro del plan de seguridad "Paz y Democracia", que ejecutarán diferentes organismos de seguridad hasta el próximo 30 de noviembre, agentes militares y policías realizan controles en 18 departamentos del territorio centroamericano, para certificar que ciudadanos no porten armas, aunque tengan permiso habilitado.
Asimismo, está prohibido portar municiones, explosivos y otros artefactos o sustancias similares.
En #SPS #Cortés #Honduras���� llevábamos a cabo #Operativos���� fijos orientados al cumplimiento del decreto PMC-075-2017 desarme�� a nivel nacional #PNH���� #AsíEstamosCumpliendo en #PazYDemocraciaII pic.twitter.com/8aeF3qYi92
— Policía Nacional (@PoliciaHonduras) 23 de noviembre de 2017
Las armas retenidas serán enviadas a la Jefatura Metropolitana o al área o jurisdicción del decomiso, según informó la Policía Nacional de Honduras, a través de su cuenta de Twitter.
La medida fue decretada y aprobada por el Consejo de Ministros del Estado el pasado martes, tras solicitudes de las iglesias para evitar hechos violentos durante los comicios, ante los alarmantes asesinatos a cuatro activistas políticos en los últimos días.
De acuerdo a cifras oficiales, la violencia en Honduras deja un promedio de 11 muertos diarios.
En menos de un mes han sido asesinados cuatro activistas en #Honduras, previo a celebrarse las elecciones generales #NoMásMuertes https://t.co/cGtGUnFZdX pic.twitter.com/6UTkVkbWST
— teleSUR TV (@teleSURtv) 23 de noviembre de 2017
Ante esto, el analista hondureño Wilfredo Méndez, aseguró que el mandatario hondureño tiene una campaña de terror "para provocar el voto de miedo y para evitar que la gente vaya a votar el domingo".
"Un mes atrás el presidente decía que la oposición política solo se dedicaba a atacar, pero 30 días para acá el discurso ha cambiado, es su Gobierno el que ataca permanente, y ante el asesinato de uno de sus candidato, que se especula que fue asesinado por la vía gubernamental ha realizado una campaña de terror para provocar el voto de miedo y para evitar que la gente vaya a votar el domingo, y es producto de los números que no le están favoreciendo al presidente", señaló Méndez, en entrevista exclusiva para teleSUR.
Asimismo, consideró que el país centroamericano ha hecho toda una gestión externa para presentar ante las elecciones una cara distinta a la que se da al interior del país, "con violaciones a los Derechos Humanos en todos los ámbitos, desde los derechos civiles hasta los derechos políticos".
Más de 6 millones de hondureños están convocados a las urnas el domingo para elegir al nuevo presidente que ocupará el cargo por los siguientes cuatro años, o reelegir al actual, Juan Orlando Hernández.
En los comicios también se seleccionarán a tres vicepresidentes, 128 diputados al Parlamento nacional con sus suplentes, 20 diputados al Parlamento Centroamericano y autoridades de 298 municipios de 18 departamentos.
¿Quiénes podrán optar a un cargo y quiénes no para las elecciones del 26-N? Toda la información relevante sobre #HondurasDecide https://t.co/4tYnYYVk37 pic.twitter.com/OK0524GYEe
— teleSUR TV (@teleSURtv) 22 de noviembre de 2017
Misiones de la OEA, la Unión Europea, el Parlamento Europeo, la Unión Interamericana de Organismos Electorales, entre otros, acompañarán las elecciones del domingo en Honduras, en las que participarán, por primera vez, diez partidos.