• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Las mujeres afrodescendientes son las más afectadas por la desigualdad, reveló el informe de Cepal.

Las mujeres afrodescendientes son las más afectadas por la desigualdad, reveló el informe de Cepal. | Foto: EFE

Publicado 30 mayo 2017



Blogs


Solo Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay incluyen la autoidentificación de los afrodescendientes en censos de población y en las encuestas continuas de hogares.

La desigualdad en América Latina se acentúa por la falta de información estadística sobre los ciudadanos afrodescendientes, indicó la directora de la División de Desarrollo de la Cepal, Laís Abramo, en entrevista a Sputnik.

La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) publicó el informe anual Panorama Social de América Latina 2016, el cual incluye un capítulo dedicado a los afrodescendientes.

"Una de las primeras manifestaciones de las desigualdades estructurales es justamente la ausencia de información adecuada para medir y analizar la situación de esas poblaciones", explicó Abramo. 

La socióloga alertó que se trata de una realidad "donde hay profundas desigualdades estructurales; todavía hay mucho que hacer en la incorporación de esa dimensión a los instrumentos de medición".

Abramo indicó que en América Latina solo Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay incluyen la autoidentificación de los afrodescendientes en censos de población y en las encuestas continuas de hogares. Agregó que en 2010 "un número mayor de países" incorporaron la autoidentificación de esta población.

"Esto nos permite ver profundas brechas a lo largo de todo el ciclo de vida, que empieza por ejemplo con las tasas de mortalidad infantil, quizás el indicador más elocuente de la calidad de vida, en todos los países en los cuales disponemos de información", precisó.

En estos casos aseguró que "la incidencia, la tasa (de mortalidad infantil), es mucho más elevada entre los afrodescendientes".

Desigualdad de género y entre diferentes grupos de edad

El informe de Cepal señala que las mujeres dedican hasta 30 por ciento de su tiempo al trabajo doméstico no remunerado contra 10 por ciento de los hombres.

"Eso es algo grave, porque limita la posibilidad de inserción laboral de las mujeres, su autonomía económica, y es más acentuado en los hogares de menores ingresos (…) donde hay un número mayor de niños y niñas y en muchos casos las mujeres están solas, son las jefas de hogar y no tienen cómo comprar esos servicios de cuidado o de reproducción de la vida cotidiana en el mercado", explicó la directora de la División de Desarrollo de la Cepal, Laís Abramo.

Sobre la situación de los menores de edad en Latinoamérica, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, alertó que "niños, niñas y adolescentes están sobrerrepresentados en los hogares de más bajos ingresos, con consecuencias graves para su futuro".

Al cruzar las variantes perspectiva de género, la etaria y la étnico-racial, se revela que las mujeres afrodescendientes son las más afectadas por la desigualdad.

"Si uno compara los jóvenes que no están estudiando ni ocupados en el mercado de trabajo y compara las jóvenes mujeres afro con jóvenes hombres no afro, el porcentaje de mujeres afro en esa situación es por lo menos el doble que la de los jóvenes hombres no afro, mostrando justamente ese entrecruzamiento en las desigualdades de género, raza y edad", observó Abramo.

América Latina reduce la desigualdad, pero lento

La desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina disminuyó entre 2008 y 2015 porque los países priorizaron el desarrollo social, como el incentivo del empleo formal, el aumento de los salarios mínimos y el incremento de las transferencias de dinero a los estratos de menores ingreso.

Pero, según el informe anual Panorama Social de América Latina 2016, el descenso de la desigualdad fue muy lento entre 2012 y 2015, periodo en el que se redujo en un 1,2 por ciento y luego en un 0,6 por ciento hasta 2015.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.