El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró este domingo, a través de las redes sociales su intención de dialogar con el Gobierno chileno de Michelle Bachelet, y sugirió un encuentro para resolver los problemas que atraviesan los camioneros y los exportadores bolivianos en los puertos de la nación vecina.
Un encuentro de autoridades de Bolivia y Chile para tratar temas humanitarios sería saludable para nuestros pueblos y los pueblos del mundo.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 24 de julio de 2016
Morales también saludó la decisión de las autoridades de Arica de abrir los garajes para la estadía de los camioneros bolivianos en esa ciudad chilena.
El pueblo boliviano saluda la apertura de garajes para nuestros exportadores. Hay autoridades chilenas que tienen mucha conciencia social.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 24 de julio de 2016
El mandatario boliviano dijo que es más "digno reconocer que desconocer falencias sobre cuestiones humanas".
Al gobierno de #Chile: es más digno reconocer que desconocer falencias sobre cuestiones humanas.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 23 de julio de 2016
>> Bolivia denuncia maltrato a transportistas en puertos chilenos
Por su parte, el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, anunció que se enviará esta semana una carta al Gobierno de Bachelet para restablecer el diálogo. El diplomático informó que las autoridades de Chile pueden llegar a Bolivia o decidir que sea una comitiva boliviana la que arribe a su país.
>>Canciller chileno: No cederemos soberanía a Bolivia
“Hemos recibido una nota de Chile desagradable e inexacta, la vamos a responder y vamos a invitar a que se restablezca el diálogo”, afirmó el vicecanciller en una entrevista con medios estatales.
Las declaraciones ocurren a días de la visita de una comitiva boliviana liderada por el canciller, David Choquehuanca, a los puertos de Arica y Antofagasta, para constatar las denuncias de los transportistas sobre malos tratos, discriminación y vulneraciones al Tratado de 1904.
Los dos puertos chilenos son usados para el comercio boliviano, de acuerdo con lo establecido por el Tratado de 1904, que fue firmado tras la Guerra del Pacífico en 1879, en la que Bolivia perdió su zona costera.