• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • Cinco candidatos se disputan la elección presidencial de este domingo (Foto:Archivo)

    Cinco candidatos se disputan la elección presidencial de este domingo (Foto:Archivo)

Publicado 23 mayo 2014



Blogs


Este 25 de mayo se celebrarán las elecciones en Colombia, donde más de 32 millones de ciudadanos de ese país elegirán al Presidente y Vicepresidente de la República para los próximos cuatro años (2014-2018).

Faltando dos días, el evento electoral se encuentra marcado por los diálogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), así como una confrontación entre candidatos y nuevas revelaciones de espionaje.

teleSUR les trae los datos más relevantes sobre estas elecciones presidenciales en Colombia.

1. Cantidad de votantes y mesas de votación.

Un total de 32 millones 975 mil 158 colombianos están habilitados para sufragar en las 89 mil 389 mesas distribuidas en 10 mil 642 puestos de votación en Colombia y en el exterior.

Del total de los ciudadanos habilitados para sufragar, 17 millones 129 mil 768 son mujeres y 15 millones 845 mil 390 hombres.

2. Votación en el exterior

El voto en el exterior inició el pasado lunes 19 de mayo, para que los 559 mil 952 colombianos puedan ejercer su voto en las mil 890 mesas distribuidas en 217 puestos, ubicados en 64 países alrededor del mundo.

3. Identificación de votantes

La Registraduría de Colombia instalará 3 mil 500 estaciones biométricas para la identificación de los votantes y los jurados durante la jornada electoral. Cerca de 4 millones de personas serán identificadas con este tipo de herramientas, para verificar la identidad del votante y su sitio de votación.

4. Horario

La elección de Presidente y Vicepresidente de la República se llevará a cabo este domingo 25 de mayo en el país y en el exterior de 08H00 hora local (13H45 GMT) a 16H00 hora local (21H45 GMT). Los escrutinios Distritales, Auxiliares y Municipales iniciarán el mismo domingo y los escrutinios departamentales iniciarán el martes 27 de mayo.

5. Jurados

Cerca de 585 mil 136 ciudadanos fueron elegidos para prestar el servicio como jurados de votación en esta jornada, atendiendo las mesas de votación que se instalarán en todo el país este domingo.

6. Observadores internacionales

Representantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) serán observadores internacionales en los comicios presidenciales del próximo 25 de mayo en Colombia.

A estas delegaciones internacionales se suman más de cuatro mil observadores nacionales y otros designados en los puestos de votación en el exterior.

En ese sentido, la Misión de Veeduría Electoral (MVE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Colombia, desplegó este miércoles un total de 64 expertos y observadores internacionales.

7. Despliegue de seguridad

El ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, informó el pasado domingo que un total de 437 mil agentes policiales serán repartidos en todo el país con motivo de las elecciones presidenciales.

Según el ministro, de ese total, unos 246 mil funcionarios prestarán servicio dentro de los centros electorales, lo que representa un aumento de seguridad en cien mil agentes respectos a los comicios del 2010.

8. Escrutinio inmediato

Una vez concluida la labor de los jurados de votación, iniciará el escrutinio inmediato que tiene fuerza vinculante y está a cargo de las comisiones escrutadoras conformadas por Jueces, Notarios y Registradores de Instrumentos Públicos de Colombia.

Esta es la primera vez que se implementa durante una jornada electoral de Presidente y Vicepresidente, el escrutinio inmediato, ya que antes de la Reforma Política promulgada en julio de 2011, los escrutinios comenzaban sólo hasta el martes siguiente a la elección.

La Registraduría Nacional del Estado Civil ha nombrado para los escrutinios Registradores ad hoc, para atender las Comisiones Escrutadoras. El Registrador ad hoc se encargará de cumplir las funciones de clavero, encargado de recibir, custodiar y velar por la seguridad de los pliegos electorales mientras que el Registrador titular cumplirá las funciones de secretario de la Comisión y se encargará de realizar la lectura del acta de introducción de los documentos electorales al arca triclave departamental, leerá los resultados de las actas de escrutinio, entre otros.

9. Diálogos de paz

Resalta la postura que desde La Habana expresaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) a través de su delegado en las conversaciones con el gobierno colombiano, Pablo Catatumbo, quien anunció en esa dinámica de la coyuntura política del país sudamericano, el cese al fuego de manera unilateral. Cese que abarcaría del martes 20 al miércoles 28 de mayo. Incluso, la postura guerrillera según su propio vocero, era que “la insurgencia no cree en el régimen electoral colombiano”. En esa coyuntura del cese temporal del conflicto armado que lleva cincuenta años en Colombia, también se sumó el otro sector guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

10. Escándalo de espionaje

El expresidente colombiano Álvaro Uribe, miembros del Centro Democrático y el candidato derechista Óscar Iván Zuluaga estaban al tanto del espionaje ejecutado por el hacker Andrés Sepúlveda hacia el proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, según aseguró el hacker español Rafael Revert.

Revert fue la persona que grabó el controversial video en que se comprueba la vinculación de Zuluaga con el espía de los diálogos de paz. Reveló que su misión era desarrollar una campaña sucia contra el mandatario y aspirante a la reelección, Juan Manuel Santos.

11. Candidatos inscritos y sus propuestas sobre salud, empleo, educación y seguridad ciudadana.

En total, son cinco (5) los candidatos presidenciales: el actual mandatario Juan Manuel Santos, que busca la reelección por la coalición Unidad Nacional (Partido de la U, Liberal y Cambio Radical); Óscar Iván Zuluaga aspira a la presidencia por el movimiento uribista Centro Democrático; Enrique Peñalosa, por la Alianza Verde; Clara López, del Polo Democrático Alternativo (PDA) y la Unión Patriótica (UP), y Marta Lucía Ramírez, del Partido Conservador.

Juan Manuel Santos: Unificación de planes y beneficios en los sistemas contributivos y subsidiarios; donde se incluye la reducción de recobros, controles en los precios de medicamentos, reconocimiento de la salud como derecho fundamental y la adhesión de medicamentos costosos al POS.

Creación de un salario real constante; Eliminación de impuestos para la generación de empleos formales; Fortalecimiento de la oferta laboral técnica y tecnológica por medio del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena por su siglas).; Ampliación de la cobertura del programa social Jóvenes en Acción.

Incremento de la partida presupuestaria para garantizar la educación a la población infantil de los sectores más vulnerables de la sociedad colombiana; Impulsar la excelencia educativa en los niveles primarios de la educación, como eje central para el mejoramiento de su calidad.

Aumentar la presencia policial y militar en ciudades para combatir el hurto, robos y homicidios; Incentivar la denuncia ciudadana a cualquier actividad criminal en su zona de residencia.

Óscar Iván Zuluaga: Creación un carnet de identificación único para el Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén); Inclusión de medicamentos de uso frecuente en el Plan Obligatorio de Salud; Atención médica y apoyo económico para las personas de tercera en condiciones de extrema pobreza.

Especialización empresarial en áreas donde la industria colombiana presenta sus mayores fortalezas; Creación de empresas en determinados sectores productivos que puedan trabajar de forma interconectada en varias regiones del país.

Establecer la jornada diaria de educación entre las 08H00 y las 16H00 en todas las instituciones públicas; donde se garantiza la alimentación para todos los estudiantes; Mejorar las condiciones laborales de los maestros; y otorgar becas para formación especializada en lectura, escritura, matemáticas, ciencias y bilingüismo.

Mejorar el nivel salarial para soldados y policías, así como garantizar su óptima salud y posesión de vivienda; Creación de la figura Justicia Comunitaria, donde los habitantes de determinada zona estén facultados para otorgarle poder tempora a una persona capaz de impartir justicia en su comunidad.

Enrique Peñaloza: Apuesta por una reforma dentro del sistema de salud en donde las empresas aseguradores sustituyan a las Empresas Promotoras de Salud (EPS);Fortalecimiento de los programas preventivos, incremento en la cantidad de contratación de especialistas y la construcción de centros hospitalarios en la ciudades pequeñas o de menos densidad poblacional.

Estimular la generación de puestos de trabajo a través del reembolso de contribuciones parafiscales; Otorgamiento de subsidios para pequeñas y medianas empresas con intención exportadora; que presenten al menos un 20 por ciento de aumento en la generación de empleos.

Construcción de más centros educativos en todo el país, cuyas instalaciones respondan a las características climáticas de la zona; Generar condiciones para mejorar la cobertura y acceso de la educación superior tanto para la escala técnica como para la universitaria.

Prevenir el delito a través del deporte, educación, empleo y actividades culturales para los jóvenes; Mejorar la iluminación en espacios públicos y aumentar la utilización de cámaras de seguridad en estas zonas para generar condiciones de seguridad para la ciudadanía.

Clara López: Establecimiento de la salud como un derecho fundamental, además de aplicar una reforma profunda al sistema de salud, que incluya la eliminación de las EPS.

Recuperación del manejo del sistema de Salud por parte del Estado; además de la creación de una “pensión ciudadana que garantice al alimentación y salud para las personas de la tercera edad en condición de vulnerabilidad.

Desarrollo de una economía social en procura de alcanzar el pleno empleo; Estimular la generación de empleos mediante acuerdos con la industria nacionaarantizar la gratuidad de la educación en todas las instituciones públicas del país; desde la etapa preescolar hasta la formación universitaria.

Incrementar el presupuesto en materia de educación para mejorar las condiciones laborales y salario de los profesores; así como la dotación de todas las herramientas tecnológicas necesarias.Creación de una superintendencia para controlar la inversión estatal para la conservación de los recursos naturales de Colombia.

Culminar de forma exitosa las negociaciones de paz que se llevan a cabo en La Habana, capital de Cuba; Aplicar reformas para hacer sostenible la paz “posconflicto”.

Marta Lucía Ramírez: El desarrollo de un Plan Obligatorio de Salud (POS) para toda la ciudadanía, así como la importación de medicamentos, hecho que podría influir de forma directa en la reducción de sus precios. Incluye el fortalecimiento de la fiscalización y vigilancia dentro del sistema para el desvío de recursos y la contratación de profesionales dentro para trabajar en al área, donde se aplicarías mejoras salariales.

Impulsar la creación de 800 mil nuevas empresas; donde cada una esté obligada a ofrecer como mínimo cinco empleos de carácter formal; Estimular la iniciativa de jóvenes y mujeres para la creación de pequeñas empresas. Desarrollar un plan para reactivar la industria;

Mayor capacitación para profesores y selección rigurosa del personal que trabajará en instituciones públicas; Establecimiento del bilingüismo mediante una ley.

Reimpulsar el programa “Soldados y policías” de mi pueblo, donde jóvenes que prestan servicio militar se encarguen de velar por la seguridad en el municpio donde residen; Recuperar la “seguridad democrática” y establecer penas perpetuas para quienes cometan crímenes de índole sexual o sean responsables de atacar a otros con ácidos nocivos.

Santos con el proceso de paz como punto fuerte de su campaña para la reelección domina las encuestas, aunque se espera que los resultados de los comicios sean definidos en una segunda vuelta.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.