• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Los acuerdos permitirán la formación de personal palestino en materia energética. (Foto: @vencancilleria)

Los acuerdos permitirán la formación de personal palestino en materia energética. (Foto: @vencancilleria)

Publicado 25 mayo 2014



Blogs


Este domingo, tras más de 40 boletines, la Registraduría de Colombia anunció que las elecciones presidenciales que tienen lugar en la nación suramericana iban a segunda vuelta. Los candidatos elegidos para la nueva contienda son Juan Manuel Santos, actual mandatario del país, y Óscar Iván Zuluaga, uno de los contendores más sonados tras ser vinculado con el espía del proceso de paz, Andrés Sepúlveda, mediante un video dado a conocer por la revista Semana.

Ellos lideraron la primera carrera presidencial en unas elecciones calificadas como las más tranquilas de la última década en Colombia, pero que también destacan con una alta tasa de abstención, con más del 60 por ciento, pese a que un total de 32.975.158 electores colombianos están habilitados para sufragar y de los cuales poco más de 13 mil ejercieron. Mientras que, paradójicamente, el voto en blanco, que resultó ser un fenómeno de redes sociales, no se transformó en una realidad electoral. A duras penas llegará a los 800 mil votos.

El ganador de la segunda vuelta - a celebrarse el 15 de junio- ocupará la silla presidencial durante el periodo 2014-2018 y tendrá, entre otras responsabilidades, sacar adelante el proceso de paz que el gobierno desarrolla con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Los candidatos, a fondo

Juan Manuel Santos nació en Bogotá (capital colombiana) el 10 de agosto de 1951. Realizó estudios de Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, Estados Unidos. También hizo una maestría en Economía y Desarrollo Económico del London School of Economics y otra en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Fue ministro de Defensa del polémico expresidente Álvaro Uribe y es el actual presidente en Colombia.

Uribe une a estos dos candidatos, pese a que los postulantes representan una política e historias personales opuestas, y es que el expresidente colombiano apoyó la opción presidencial de Santos, probablemente aspirando a alguna suerte de cogobierno, lo cual nunca ocurrió. Uribe repite la fórmula y ha hecho lo propio con Óscar Iván Zuluaga.

El abanderado de Uribe nació el 3 de febrero de 1959 en Pensilvania, Caldas. Estudió Economía en la Universidad Javeriana de Bogotá. Hizo un Máster en Finanzas Públicas en la Universidad de Exeter en Inglaterra. Pero lo que realmente ha hecho que sea destacado fue que recientemente se vio envuelto en un escándalo por un video en el que se le ve con el espía del proceso de paz en Colombia, Andrés Sepúlveda. La Fiscalía de Colombia confirmó su autenticidad, pese a que éste alegó que se trataba de un montaje.

Salvo el candidato de Uribe, todos los demás aspirantes proceden familiar y políticamente de los dos partidos históricos colombianos, el colorado Liberal y el azul Conservador.

Uribe está ligado a todos los aspirantes presidenciales que compitieron en la primera carrera presidencial, unos de forma personal y otros a través de un vínculo político. Tres candidatos fueron sus ministros y otro fue aliado electoral de Uribe. Incluso la única candidata de izquierda en el listado presidencial, Clara López, fue “novia” de Uribe cuando ambos trabajaron en el Gobierno de Alfonso López Michelsen en los años setenta, según declaró la misma a medios colombianos.

El próximo 15 de junio los colombianos deberán elegir entre dos propuestas: la de Santos que ha centrado su campaña en la defensa del proceso de paz que lleva adelante su gobierno con las FARC y quien habla de un eventual segundo mandato suyo como un "segundo tiempo" indispensable para consolidar la paz.

Y con la que ofrece su polémico contendor, de criticar el actual proceso de paz con las FARC y defender un regreso a las políticas de seguridad y lucha contra los grupos insurgentes que caracterizaron al anterior gobierno de Uribe.



Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.